Triple Alianza Tenochtitlan

Advertisement



  triple alianza tenochtitlan: Los aztecas bajo el dominio español (1519-1810) Charles Gibson, 1978 Basado en diez años de investigaciones, este estudio proyecta nueva luz sobre muchos de los grandes temas de la historia colonial española: la promesa primera de un acuerdo cultural entre los españoles y los indios, las divisiones crecientes de las dos sociedades, así como entre sí, y el continuo incremento de la explotación de los indios, a pesar de la oposición de la corona española.
  triple alianza tenochtitlan: Historia de México Gloria M. Delgado de Cantú, 2002
  triple alianza tenochtitlan: Mexico's Indigenous Past Alfredo Lopez Austin, Leonardo Lopez Lujan, 2005-09-01 This handsomely illustrated book offers a panoramic view of ancient Mexico, beginning more than thirty thousand years ago and ending with European occupation in the sixteenth century. Drawing on archaeological and ethnohistorical sources, the book is one of the first to offer a unified vision of Mexico's precolonial past. Typical histories of Mexico focus on the prosperity and accomplishments of Mesoamerica, located in the southern half of Mexico, due to the wealth of records about the glorious past of this region. Mesoamerica was only one of three cultural superareas of ancient Mexico, however, all interlinked by complex economic and social relationships. Tracing the large social transformations that took place from the earliest hunter-gatherer times to the Postclassic states, the authors describe the ties between the three superareas of ancient Mexico, which stretched from present-day Costa Rica to what is now the southwestern United States. According to the authors, these superareas–Mesoamerica, Aridamerica, and Oasisamerica–cannot be viewed as independent entities. Instead, they must be considered as a whole to understand the complex reality of Mexico's past and possible visions of Mexico's future.
  triple alianza tenochtitlan: Los reyes aztecas Susan D. Gillespie, 1993 Novedosa reconstrucción histórica de los once reyes de Tenochtitlan y, especialmente de los dos Moctezumas y de sus madres y esposas. A partir de la ruina anterior del reino tolteca y del viaje de Topiltzin Quetzalcóatl a Chichén-Itzá, la destacada antropóloga estadunidense desarrolla la tesis de la conciencia cíclica de los aztecas como teoría que explicaba sus grandes cataclismos y el presagio de nuevas eras.
  triple alianza tenochtitlan: Historia y sociedad en Tlaxcala Instituto Tlaxcalteca de la Cultura, 1991
  triple alianza tenochtitlan: Aztec History Captivating History, 2020-01-20 For many years, the Aztecs have captured our imaginations. Stories from the original European invaders combined with unique, awe-inspiring ruins and legends that speak of palaces of gold create an image of Aztec society defined by grandeur, wealth, and splendor.
  triple alianza tenochtitlan: Historia de Mexico, Legado Historico Y Pasado Reciente Gloria M. Delgado de Cantú, 2004
  triple alianza tenochtitlan: Pueblos y culturas de Mesoamérica Eric R. Wolf, 1967 Con el paso de los años, {Pueblos y culturas de Mesoamérica} se confirma como uno de los clásicos auténticos en la bibliografía sobre Mesoamérica, no sólo por su gran valor historiográfico, sino también por su notable calidad literaria. Un asombroso recorrido a través de los siglos, una aventura por las tierras y las lenguas de los pueblos mesoamericanos.
  triple alianza tenochtitlan: Las águilas de Tenochtitlán Enrique Ortiz, 2020-08-21 Se levantaron contra el poderoso e invencible imperio mexica y pagarán las consecuencias... Tenochtitlán, 1487. Una confederación de pueblos rebeldes le hace frente al imperio mexica: interrumpe sus vías de comercio y se niega a pagar sus tributos. El ejército de la Triple Alianza, dirigido por el huey tlahtoani Ahuízotl, responde con una inminente declaración de guerra. Sin embargo, una conspiración se urde en el mismo corazón del imperio con el fin de derrocar al líder. El destino de Ce Océlotl, el joven hijo de un veterano de batallas pasadas, puede cambiar el curso de los acontecimientos. Marcado por un augurio del día de su nacimiento, perseguirá su destino para convertirse en un gran guerrero y ser recordado por su pueblo. Ambientada con máximo rigor en la época prehispánica, Las águilas de Tenochtitlán es una novela épica en la que la traición y la lealtad, la sed de venganza, el poder y el honor se dan encuentro en una trama llena de conspiraciones y de las más mortales batallas.
  triple alianza tenochtitlan: Ancient Civilizations Captivating History, 2017-12-23 Explore the Captivating History and Mythology of Three Ancient Civilizations Three captivating manuscripts in one book: Maya Civilization: A Captivating Guide to Maya History and Maya Mythology Aztec: A Captivating Guide to Aztec History and the Triple Alliance of Tenochtitlan, Tetzcoco, and Tlacopan Incas: A Captivating Guide to the History of the Inca Empire and Civilization In the first part of this captivating guide, you will discover why Maya have gained such worldwide admiration over the many other civilizations that existed in Mesoamerica at the time. You will learn how the Maya civilization developed, the major turning points in their 3,000-year-long history, the mysteries surrounding their demise, some of the unique places where Maya exist to this day, and much more! Some of the topics and questions covered in the first part of this book include: Maya Timeline Glossary of Important Maya Terms The Origins of the Mesoamerican Civilizations The Archaic period: 7000 - 2000 BC The Olmecs: 1,200 - 300 BC The Preclassic Period and the Magnificent Zapotec Early Preclassic period: 2000 to 1000 BC Cuello and early Maya architecture Middle Preclassic period: 1000 to 300 BC The Zapotec: 600 BC to AD 800 Late Preclassic period: 300 BC to AD 250 The Classic Period, Doomsday Calendar, and the Mystery of the Red Queen Early Classic - AD 250 to 600 How Maya measured the time Late Classic - AD 600 to 900 The mystery of the Red Queen Terminal Classic - AD 900 to 1000 Food, Rites, and Gruesome Tales How to make Maya hot chocolate at home How did the Maya grow their food? The Maize god The Maya beauty standards The sacred Ball Game The Decline of the Maya Civilization and Human Sacrifice Early Postclassic - AD 1000 to 1250 Inside Chichen Itza - features of Maya cities The Maya Observatory (El Caracol) Human sacrifice and the methods The Kukulkan pyramid Late Postclassic Period and the Spanish Conquest Maya Today Maya Creation Story The Maya Cosmology And a Great Deal More that You don't Want to Miss out on! Some of the topics and questions covered in the second part of this book include: The Origins of Aztecs: A Tribe Destined for Greatness The Unwelcome Arrival in Mexico Valley The Rise of Tenochtitlán and the Triple Alliance The Greatest Aztec Kings and Their Heritage The Splendor of Tenochtitlán A Guided Tour Around Tenochtitlán Rites, Rituals, and Delicious Recipes The Fall of Tenochtitlán And a Great Deal More that You don't Want to Miss out on! Some of the topics and questions covered in the third part of this book include: How the Incas Recorded Their History The Inca Creation Myth The Founding of the Great City of Cuzco The First Dynasty of Inca Rulers and Their Greatest Deeds The Second Dynasty of Inca Rulers and Their Greatest Deeds The Rise of the Inca Empire: A Cosmological Event? Social Order in the Inca Society The Different Roles of Women in the Inca Society Inca Religious Order and Ideology Tour of the Greatest Inca Sights From Pachacuti to the Arrival of the Spanish The Spanish Conquest The Aftermath and the Inca Legacy And a Great Deal More that You don't Want to Miss out on! Get the book now and learn more about these three ancient civilizations!
  triple alianza tenochtitlan: Los aztecas en el centro de Veracruz Agustín García Márquez, 2005
  triple alianza tenochtitlan: Organización del imperio azteca Stanford Mc Krause, La sociedad azteca estaba dividida en veinte clanes llamados calpullis, donde la religión ejercía una influencia predominante, que consistía en grupos de personas conectadas por parentesco, divisiones territoriales, la invocación de un dios particular y la continuación de familias antiguas unidas por un vínculo de parentesco. biológicos y religiosos que derivaron del culto al dios titular. Cada clan tenía tierras, un templo y un jefe o calpullec. Se dividieron en tres clases; Nobles, gente común y esclavos.
  triple alianza tenochtitlan: Historia de México Cecilia Cortina Campero, 2004
  triple alianza tenochtitlan: Historia general de México. Daniel Cosío Villegas, Bernardo García Martínez, José Luis Lorenzo, Ignacio Bernal, Pedro Carrasco, Andrés Lira, Enrique Florescano, Jorge Alberto Manrique, Luis Villoro, Josefina Zoraida Vázquez, Maria Lilia Díaz Lopez, Luis González, José Luis Martínez, Berta Ulloa, Lorenzo Meyer, Carlos Monsiváis, 2017 La presente Versión 2000 es una nueva edición de la Historia general de México, preparada por el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. En esta ocasión se incorporan, por primera vez desde la aparición original de la obra en 1976, varios cambios importantes, entre los que destacan la sustitución de algunos capítulos y la revisión y actualización de otros. Los capítulos sustituidos o renovados profundamente incluyen una amplia variedad de temas: las regiones de México, la prehistoria, el mundo mexica, el siglo XVI, el siglo XVIII, las primeras décadas del México independiente, la cultura mexicana del siglo XIX y la política y economía del México contemporáneo. Los capitulos correspondientes a estas temáticas han sido reescritos o modificados por autores que figuraban ya en la edición original: Bernardo García Martínez, José Luis Lorenzo, Pedro Carrasco, Enrique Florescano, Josefina Z. Vázquez, José Luis Martínez y Lorenzo Meyer.
  triple alianza tenochtitlan: TENOCHTITLÁN, Hablan los Ancestros Rosa Aurora Tavizón López, 2021-11-17 TENOCHTITLAN Hablan los Ancestros, es una novela basada también en hechos reales, que narra la forma en que se obtuvieron los datos de una cultura milenaria, en la cual se desarrollaron los más altos conocimientos sobre el ser humano existida en esta raza Aria. Información de alto valor que demuestra el nivel que esos seres obtuvieron como cultura y sociedad, para verlos como una utopía cumplida. Donde Tenochtitlan fue el artífice de su total caída, sumándose a la destrucción provocada por la invasión española quienes borraron todo rastro de su existencia.
  triple alianza tenochtitlan: La vida en el imperio azteca Stanford Mc Krause, Los aztecas son las ciudades que habitaron el Valle de México poco antes de la conquista española de México en 1521. Este etnónimo se une a muchos grupos tribales que hablaban el idioma náhuatl y exhibían características culturales comunes. Este grupo estaba conformado por los dominios de la Triple Alianza, conformado por Texcoco, Tlacopan y México-Tenochtitlan. Formaron uno de los imperios más grandes e importantes de la América precolombina en solo 200 años. Tenían acueductos, palacios, pirámides y templos. En el siglo XIII, los aztecas se establecieron en Chapultepec, de donde fueron expulsados ​​por una coalición de enemigos. Después de ser expulsados, constituyeron su asentamiento definitivo en Tenochtitlan, en 1325.
  triple alianza tenochtitlan: Cuando Moctezuma conoció a Cortés Matthew Restall, 2019-05-31 «Una deconstrucción metódica de los mitos sobre la conquista de Cortés y la rendición de Moctezuma.» Kirkus Review El 8 de noviembre de 1519, el conquistador español Hernán Cortés tuvo su primer encuentro con el tlatoani mexica Moctezuma, a la entrada de la ciudad capital del imperio: Tenochtitlan. Esta presentación ha sido interpretada por mucho tiempo como un símbolo del brillante y agudo genio militar de Cortés. En cambio, Moctezuma es recordado como un cobarde que entregó sin resistencia un vasto imperio y provocó con ello una ola de invasiones coloniales que se extendieron por todo el hemisferio occidental. Pero ¿fue en verdad así como ocurrieron las cosas? Apartándose de los relatos tradicionales, Cuando Moctezuma conoció a Cortés parte de este encuentro para dar paso a una reevaluación profunda de ambos personajes. Valiéndose tanto de fuentes primarias nunca antes exploradas como de crónicas ignoradas por los historiadores convencionales, Matthew Restall nos lleva de la mano a una apabullante inversión del viejo relato. A medida que avanzamos a través de la reinterpretación de este momento crucial, se pone en duda nuestra visión de la historia de América y, por supuesto, de la historia en sí. «Una deconstrucción metódica de los mitos sobre la conquista de Cortés y la rendición de Moctezuma.» -Kirkus Review
  triple alianza tenochtitlan: Los señores del oro Óscar Moisés Torres Montúfar, 2018-12-28 Se analiza la manera en que la expansión militar de los mexicas impactó la fabricación, distribución y consumo de objetos de y con oro en Mesoamérica.
  triple alianza tenochtitlan: Los últimos días del Imperio azteca Gustavo Amorin, 2023-10-25 ¿Sabías que Isabel la Católica promovió los matrimonios entre indios y españoles? ¿Y que el jefe apache Jerónimo era cristiano, hablaba castellano, y existe una partida de nacimiento que certifica que nació en Arizpe, Virreinato de Nueva España, en 1821? Descubre la verdadera y sorprendente historia detrás de la conquista de México. En esta apasionante crónica, el autor desvela oscuros secretos y revela aspectos impactantes que han permanecido ocultos durante siglos. Aunque muchos creían conocer el esquema de la guerra librada por Hernán Cortés contra los aztecas, entre 1519 y 1521, este libro ofrece una nueva perspectiva: una coalición liderada por los tlaxcaltecas que fue la verdadera fuerza detrás de esta contienda. Un imperio, que practicaba el sacrificio humano y el canibalismo a gran escala, se enfrentó a una improbable unión de culturas donde los tlaxcaltecas jugaron un papel crucial. Sin su apoyo, el militar extremeño habría tenido dificultades para avanzar. Mientras se explora el enfrentamiento entre las fuerzas europeas y el vasto imperio, el impacto del salvajismo en las tácticas y la determinación de ambos bandos toma protagonismo. Las armas y las enfermedades no fueron los factores determinantes. Este libro revela cómo la astucia de los tlaxcaltecas marcó la diferencia en un contexto donde 500 españoles se enfrentaban a una población de más de 10 millones de habitantes bajo el dominio de Tenochtitlán. Estas páginas exploran, también, la política y el matrimonio mixto promovido por la Corona española para forjar una aristocracia local, una estrategia que contrasta con el mundo anglosajón. Sumérgete en esta narrativa apasionante y reveladora que te transportará a un mundo de intriga, valentía y supervivencia en los confines de aquel imperio. Una lectura imprescindible para los amantes de la historia y aquellos interesados en conocer la verdad detrás de uno de los episodios cruciales en la historia de América Latina.
  triple alianza tenochtitlan: Ciudades en expansión María Asenjo González, David Alonso García, Silvia María Pérez González, 2022-10-13 El presente libro se centra en el mejor conocimiento de las ciudades del pasado con el propósito de adentrarnos en las dinámicas urbanas proyectadas en diferentes ámbitos. Se aborda el análisis del mundo urbano en la corona de Castilla y de algunas ciudades europeas, estudiadas como sistemas con capacidad de acción. Un objetivo avalado sobre el argumento de que el comportamiento urbano sigue siendo un asunto de gran interés, que trasciende lo puramente académico para situarse en las inquietudes de las sociedades de nuestro tiempo.Para ello, contamos con un ámbito de particular interés que abarca territorios de ambos lados del Atlántico y que conoció un elevado índice de urbanización entre finales de la Edad Media e inicios del periodo moderno. Es evidente que pocos espacios políticos europeos permiten un análisis histórico tan amplio, completo y prolongado del comportamiento urbano. Pero la tarea requiere ser abordada a partir de nuevos retos y planteamientos, evitando fisuras de separación entre Europa y América y sin cortes cronológicos, ya que se trata de un proceso que se desarrolla en un continuum entre los dos períodos. El propósito de las aportaciones de los autores es por tanto avanzar en el conocimiento histórico de las dinámicas urbanas, un asunto complejo que ha interesado a geógrafos, arqueólogos y arquitectos urbanistas y que deberá ser adecuado a los parámetros socioeconómicos, políticos y culturales que interesan a la historia de nuestro tiempo, consciente de los efectos de la globalización. Por lo que también se precisa crear métodos de estudio histórico de las cuestiones de la historia urbana, atentos a la creación y transformación de las redes urbanas, a las pautas de jerarquización entre ciudades, en el largo período que se sitúa entre 1300 y 1600, y a las prioridades y a las políticas que marcaron los ritmos y el tempo de la acción urbana en el Medievo y la temprana Modernidad. De ese modo, el conjunto de trabajos aquí reunidos se ofrece como un avance en esta línea novedosa de estudio, que probablemente abrirá nuevos caminos para la comprensión histórica del pasado.
  triple alianza tenochtitlan: Historia de la literatura mexicana: Las literaturas amerinidias de México y la literatura en español del siglo XVI Beatriz Garza Cuarón, Georges Baudot, 1996-01-01 Se abre este volumen inicial exponiendo el gran tema de la historicidad de la literatura mexicana y de su identidad y continuidad desde los textos prehispánicos hasta la historia de las lenguas indígenas mexicanas y del español de México, para dar paso a las historias de las literaturas náhuatl, maya y otomí y al estudio de las coplas indígenas. Además se ocupa de la literatura española en el siglo XVI mexicano. Aborda en diversos capítulos los géneros principales de aquel primer periodo de la literatura novohispana. Se trata de un trabajo colectivo que parte del hecho de que no existe una historia crítica actual que plantee nuevos problemas y perspectivas de la investigación y que sintetice los conocimientos y datos con los que se cuentan hasta ahora. Obra que se verá completada con los siguientes cuatro volúmenes correspondientes a los siglos XVII, XVIII, XIX y XX.
  triple alianza tenochtitlan: El Códice mendocino: nuevas perspectivas Jorge Gómez Tejada, Davide Domenici, Chiara Grazia, David Buti, Laura Cartechini, Francesca Rosi, Francesca Gabrieli, Virginia María Lladó-Buisán, Aldo Romani, Antonio Sgamelloti, Constanza Milani, B. C. Barker Benfield, Diana Magaloni, Mary E. Miller, Claudia Brittenham, Frances F. Berdan, Barbara E. Mundy, Daniela Bleichmar, Todd P. Olson, Carmen Fernández-Salvador, Joanne Harwood, Lucien Sun, 2021-12-23 Conceptualizado como una contribución a la continua construcción de la identidad del Códice mendocino, el presente volumen está organizado en torno a tres ejes: el análisis material, la interpretación textual y estilística, y la recepción y transmisión del manuscrito. Los estudios de Barker Benfield y MOLAB abren una ventana hacia el entendimiento objetivo de la materialidad del manuscrito. El proceso de conservación y reencuadernamiento del Mendocino registrado por Barker Benfield ha disipado especulaciones en cuanto al método de construcción del manuscrito y sus posibles encuadernaciones previas, permitiendo que conexiones antes aceptadas, como la autoría de Francisco Gualpuyogualcal, sean reexaminadas. Asimismo, el análisis llevado a cabo por el equipo de MOLAB —liderado por Davide Domenici— ha sacado del ámbito de la especulación la naturaleza de los pigmentos del manuscrito, así como ha permitido que hipótesis interpretativas —previamente articuladas al respecto del significado de pigmentos específicos y lo estricto de su aplicación en el tlacuilolli— sean refinadas y contenidas. Si bien el color tiene significado para el tlacuilo, este no está directa y necesariamente ligado a su materialidad. A partir de estas observaciones se puede desarrollar una nueva generación de estudios interpretativos cuyas propuestas se basen en datos cada vez más certeros acerca de la naturaleza material del Mendocino. Los estudios interpretativos del manuscrito que ocupan el presente volumen representan una línea de investigación que, al considerar al manuscrito desde la perspectiva compleja de la obra de arte, bibliográfica y literaria, complementa las lecturas antropológicas e históricas que se han hecho del Mendocino en estudios anteriores. Así, los ensayos de Diana Magaloni, Daniela Bleichmar y Jorge Gómez Tejada, editor del libro, reconsideran el número y estilo de los artistas que crearon el manuscrito para entender tanto el proceso de creación del mismo como el lugar que este ocupa en el contexto artístico del virreinato temprano. Las decisiones que estos artistas e intelectuales toman en el Mendocino, lejos de insertarse en una relación binaria dominante-dominado, se presentan como una manifestación de los modos de pensar y ver el espacio y el tiempo en el mundo mesoamericano. Las pinturas del Mendocino —ejecutadas a manera de taller en donde uno, dos o más individuos intervienen en una misma página para crear de manera sincronizada una sola composición, tal como demuestra quien escribe— toman visos de ritualidad y funcionan como instrumento para re-crear, reactualizar y hacer coherente el devenir histórico ligado al territorio y los patrones cósmicos (ver Capítulo 4). Esta última observación complementa y refuerza la lectura de la tercera sección del manuscrito propuesta por Joanne Harwood, para quien, independientemente de lo original de las soluciones visuales utilizadas para componer esta sección del manuscrito, su modelo prehispánico se encuentra en un género de resonancia religiosa mesoamericana: el teoamoxtli.
  triple alianza tenochtitlan: Esbozo de historia universal Juan Brom, 2013-08-01 Un libro clave en el aprendizaje del conocimiento histórico. Para numerosas generaciones de estudiantes, el Esbozo de historia universal ha sido un libro clave en el aprendizaje del conocimiento histórico. A la vez, ha acercado la historia a gran cantidad de personas, curiosas del pasado de la humanidad. El profesor Brom, preocupado por una constante actualización y difusión de sus obras, creó una comisión de especialistas encargada del cuidado póstumo de sus publicaciones. Se presenta aquí la primera edición revisada y actualizada por dicha comisión. El criterio que inspira esta obra es científico: en ella, la historia es considerada como una constante evolución, producto de la actividad humana. El texto analiza los distintos periodos desde la aparición del hombre hasta diciembre de 2012, presenta, también, una cronología de los acontecimientos de 1945 a la fecha y concluye con reflexiones sobre el carácter y el sentido del conocimiento histórico. De ese modo, el Esbozo de historia universal ofrece una amplia perspectiva del pasado que ayuda a comprender los problemas del mundo actual y a proyectar el progreso futuro del hombre. Como resultado de la experiencia docente de su autor, esta obra constituye un valioso texto de consulta para la enseñanza de la Historia en las escuelas de nivel medio superior.
  triple alianza tenochtitlan: Nezahualcóyotl Sofía Guadarrama Collado, 2012-03-07 Esta narración forma parte de la saga Los grandes tlatoanis del imperio, en la que retrata el México antiguo, partiendo de la vida de sus gobernantes. A través de descripciones vívidas y atmósferas recreadas con precisión, conocemos los ritos y ceremonias de los pueblos, los banquetes y coronaciones, la vida de las concubinas en el palacio, las intrigas y luchas por el poder, las estrategias en la guerra y en la política, la vestimenta y las herramientas con las que iban a la batalla, trabajaban en su vida cotidiana o realizaban sacrificios y ofrendas.La novela reconstruye el intenso y tortuoso recorrido de Nezahualcóyotl desde que debe huir al exilio para salvarse hasta que regresa encabezando el ejército con el cual recuperará su esplendoroso imperio. Un personaje humano que comienza acorralado como una víctima y llega a convertirse en un ilustre gobernante que emprende un camino de crecimiento interior. Uno de los hombres claves para comprender nuestro pasado prehispánico. Esta narración forma parte de la saga Los grandes tlatoanis del imperio, en la que retrata el México antiguo, partiendo de la vida de sus gobernantes. A través de descripciones vívidas y atmósferas recreadas con precisión, conocemos los ritos y ceremonias de los pueblos, los banquetes y coronaciones, la vida de las concubinas en el palacio, las intrigas y luchas por el poder, las estrategias en la guerra y en la política, la vestimenta y las herramientas con las que iban a la batalla, trabajaban en su vida cotidiana o realizaban sacrificios y ofrendas.La novela reconstruye el intenso y tortuoso recorrido de Nezahualcóyotl desde que debe huir al exilio para salvarse hasta que regresa encabezando el ejército con el cual recuperará su esplendoroso imperio. Un personaje humano que comienza acorralado como una víctima y llega a convertirse en un ilustre gobernante que emprende un camino de crecimiento interior. Uno de los hombres claves para comprender nuestro pasado prehispánico.
  triple alianza tenochtitlan: Itzcóatl, emperador mexica Martín Borboa, 1997-01-01
  triple alianza tenochtitlan: Los orígenes del poder en Mesoamérica Enrique Florescano, 2022-10-15 Un ensayo sobre los fundamentos del poder político en Mesoamérica y una formidable síntesis histórica del México antiguo La formación del Estado es el proceso civilizador que impulsó el desarrollo de Mesoamérica, el origen de su unidad política y de su identidad social y cultural. Los habitantes de estos territorios construyeron el poder que los organizaría y dotaría de identidad basándose en cuatro pilares: el grupo étnico, el territorio o altépetl, la fundación del reino y la centralización del poder. La particularidad de estas cuatro instituciones no radica, sin embargo, en sus orígenes —ya que las cuatro partieron de procesos sociales y políticos tangibles—, sino más bien en su interiorización en el imaginario colectivo, que tomó forma de mitos, símbolos, imágenes y relatos de matiz religioso e ideológico. En este magnífico ensayo, profusamente ilustrado y actualizado de acuerdo con los descubrimientos más recientes, Enrique Florescano trata desde una perspectiva histórica novedosa la formación del Estado en Mesoamérica, desde su aparición en el Preclásico hasta su abrupto final en las trágicas jornadas de 1521, pasando por los reinos mayas, los poderosos Estados de Teotihuacan, Chichén Itzá y Tula, y los reinos militaristas que dominaron el Posclásico, mostrándonos que la historia política puede situarse en el centro del desarrollo social, económico y cultural de los pueblos que habitaron Mesoamérica.
  triple alianza tenochtitlan: Mito y realidad de Zuyuá Alfredo López Austin, Leonardo López Luján, 2017-06-30 Hay incógnitas históricas que inquietan a los especialistas desde hace décadas; el tema del presente libro es una de ellas: las relaciones políticas, culturales, bélicas y comerciales que surgieron en Mesoamérica tras el colapso de Teotihuacan, sobre todo el hecho de que ciudades muy distantes, Tula y Chichén Itzá, presentaran sorprendentes similitudes.
  triple alianza tenochtitlan: The Aztecs Michael E. Smith, 2013-03-01 The Aztecs brings to life one of the best-known indigenous civilizations of the Americas in a vivid, comprehensive account of the ancient Aztecs. A thorough examination of Aztec origins and civilization including religion, science, and thought Incorporates the latest archaeological excavations and research into explanations of the Spanish conquest and the continuity of Aztec culture in Central Mexico Expanded coverage includes key topics such as writing, music, royal tombs, and Aztec predictions of the end of the world
  triple alianza tenochtitlan: Aztec City-States Mary G. Hodge, 1984-01-01 The building blocks of the Aztec state were smaller, local polities known as city-states. Author Mary G. Hodge selected five city-states in the Valley of Mexico (Amecameca, Cuauhtitlan, Xochimilco, Coyoacan, and Teotihuacan) for detailed study of their internal organization.
  triple alianza tenochtitlan: Atti del XL Congresso internazionale degli americanisti, Roma-Genova, 3-10 settembre 1972 , 1973
  triple alianza tenochtitlan: América Latina de los orígenes a la Independencia: América precolombina y la consolidación del espacio colonial Juan Carlos Garavaglia, Juan Marchena Fernández, 2005 El primer volumen de esta ambiciosa e innovadora Historia de América Latina nos ofrece inicialmente un estudio sobre las sociedades prehispánicas en Mesoamérica, en el Caribe, en la región andina (donde se configuraron estados como el Wari y el incaico) y en la zona del Paraguay y del Río de la Plata, completado con una original visión de la circulación de bienes y de energía humana entre estas áreas. En segundo lugar se analizan la invasión y la conquista españolas, las consecuencias del choque de la conquista en la población y en el medio ambiente, las actitudes de sometimiento o de resistencia de la población indígena y la inserción de los nuevos territorios en la economía mundial. Y el cuadro se completa con el estudio de la consolidación de la sociedad colonial en Nueva España, de la transformación del espacio del Caribe (con la actuación en él de comerciantes y especuladores), de la construcción del poder colonial en los Andes, de la evolución del área rioplatense y de las peculiaridades de la sociedad barroca iberoamericana, para culminar con una interpretación de los efectos de la crisis del siglo XVII en el mundo colonial.
  triple alianza tenochtitlan: Democracia y soberanía nacional Juventino Rodríguez Ramos, 2023-06-28 En Democracia y soberania nacional el estudiante crítica y analiza los procesos histórico-culturales, político-económicos que han formado la soberanía mexicana en el marco de las luchas democráticas por la conformación del país, por lo que comprende que la democracia y soberanía son un constructo social
  triple alianza tenochtitlan: A Companion to Viceregal Mexico City, 1519-1821 , 2021-08-16 This book presents a historical overview of colonial Mexico City and the important role it played in the creation of the early modern Hispanic world. Organized into five sections, an interdisciplinary and international team of twenty scholars scrutinize the nature and character of Mexico City through the study of its history and society, religious practices, institutions, arts, and scientific, cartographic, and environmental endeavors. The Companion ultimately shows how viceregal Mexico City had a deep sense of history, drawing from all that the ancient Americas, Europe, Asia, and Africa offered but where history, culture, and identity twisted and turned in extraordinary fashion to forge a new society. Contributors are: Matthew Restall, Luis Fernando Granados, Joan C. Bristol, Sonya Lipsett-Rivera, Frances L. Ramos, Antonio Rubial García, Alejandro Cañeque, Cristina Cruz González, Iván Escamilla González, María del Pilar Martínez López-Cano, Enrique González González, Paula S. De Vos, Barbara E. Mundy, John F. López, Miruna Achim, Kelly Donahue-Wallace, Martha Lilia Tenorio, Jesús A. Ramos-Kitrell, Amy C. Hamman, and Stacie G. Widdifield. See inside the book.
  triple alianza tenochtitlan: Production and Power at Postclassic Xaltocan Elizabeth M. Brumfiel, 2005 Individual chapters in this book examine the geography, chronology, and demography of Xaltocan, as well as changing patterns of tribute, agriculture, animal use, obsidian tool production and use and ceramic exchange at this important Postclassic site. Complete text in English and Spanish.
  triple alianza tenochtitlan: Historia de Mexico Vol. I Glaoria Delgado, 2006 It is a classic, respected for its scientific research into History and the simplicity of its explanations. There is a CD for the professor containing all of the maps of the book. It has a new chapter, Methodology, concepts and didactics of History. Its didactic structure facilitates the learning of historical facts.
  triple alianza tenochtitlan: Atti del XL Congresso Internazionale degli Americanisti, 3-10 settembre, 1972, Roma, Genova: Simposio 1, simposio 4, simposio 6, simposio 7 , 1972
  triple alianza tenochtitlan: El origen de Mexhico desde su matemáticay tradición, en peligro de extinción Everardo Lara González, 2018-12-31 El presente texto expone la tradición cultural histórica de las matemáticas como ciencia en Mesoamérica, y la educación náhuatl como forma de consolidación de esta tradición al replicar el orden en el universo. Expone un análisis acerca del peligro de perder el sentido de dicha tradición, para lo cual, la corriente del «el constructivismo social», derivada de las ideas de Vygotski, ubica esta tradición como una corriente epistemológica para recrear el ambiente social y cultural que existió antes de la colonia, para que el alumno desarrolle un análisis, razonamiento e interpretación, de situaciones en la vida tradicional de los pueblos del continente americano con ayuda de los mensajes de dicho conocimiento en símbolos, y recupere el amor a la sabiduría desde nuestro origen, cuando la inteligencia brilló en la mente del ser humano y surgió la curiosidad de conocer y explicarse el ambiente en que vivía. Para ello crearon y desarrollaron diferentes símbolos para representar ideas y así surgió la escritura y, en consecuencia, la aparición de símbolos para representar la idea de cantidades —numerales— y símbolos para representar sus pensamientos, basados en fundamentos filosóficos. Como resultado, podemos apreciar que el pensamiento matemático se considera el principio de orden de todos los seres para varias culturas desperdigadas en el planeta. La aplicación de la tradición cultural e histórica de las matemáticas mesoamericanas nos permite recuperar el conocimiento previo de la sabiduría antigua y propiciar la enseñanza significativa al ampliar el análisis, razonamiento e interpretación matemática para que las nuevas generaciones tengan acceso a la estructura de un sistema de pensamiento evolucionado de la tradición mesoamericana que guio a esas culturas a un importante florecimiento, gracias al ambiente social y cultural cuidadosamente implementado.
  triple alianza tenochtitlan: Texcoco Jongsoo Lee, Galen Brokaw, 2014-07-15 Texcoco: Prehispanic and Colonial Perspectives presents an in-depth, highly nuanced historical understanding of this major indigenous Mesoamerican city from the conquest through the present. The book argues for the need to revise conclusions of past scholarship on familiar topics, deals with current debates that derive from differences in the way scholars view abundant and diverse iconographic and alphabetic sources, and proposes a new look at Texcocan history and culture from different academic disciplines. Contributors address some of the most pressing issues in Texcocan studies and bring new ones to light: the role of Texcoco in the Aztec empire, the construction and transformation of Prehispanic history in the colonial period, the continuity and transformation of indigenous culture and politics after the conquest, and the nature and importance of iconographic and alphabetic texts that originated in this city-state, such as the Codex Xolotl, the Mapa Quinatzin, and Fernando de Alva Ixtlilxochitl’s chronicles. Multiple scholarly perspectives and methodological approaches offer alternative paradigms of research and open a needed dialogue among disciplines—social, political, literary, and art history, as well as the history of science. This comprehensive overview of Prehispanic and colonial Texcoco will be of interest to Mesoamerican scholars in the social sciences and humanities.
  triple alianza tenochtitlan: Place of Jade Mary G. Hodge, 2008 The Chalco Archaeological Project, directed by Mary Hodge, documented daily life at the household level in the Basin of Mexico community of Chalco. It covers a period of over 1000 years in the context of changing community, political, and regional organization. Documentary sources portray Chalco as an independent city-state, capital of the Chalca regional confederation, which in AD 1456 was conquered and incorporated into the Aztec empire. The volume includes a review of documentary sources and complete description of the excavation of a residential mound and its stratigraphy and features. Comprehensive specialized studies are reported ceramics, lithics, ceramic and obsidian raw material sourcing, faunal remains, botanical remains, spindle whorls and textile production, figurines, and human remains. Contributions by Robbie L. Brewington, Andrés del Angel E., J. Michael Elam, Michael D. Glascock, Ana Fabiola Guzmán, Janet T. Montoya, Hector Neff, and Oscar J. Polaco. Complete text in English and Spanish.
  triple alianza tenochtitlan: Estado de México. Historia breve María Teresa Jarquín Ortega, Manuel Miño Grijalva, Cecilia Cadena Inostroza, 2016-08-02 Panorama histórico del Estado de México que reflexiona sobre los diversos periodos y permite comprender el papel de la historia más allá del recuento anecdótico del pasado, mostrando el proceso general del estado así como los ejes para su futuro, sin olvidar que es el corazón del país y que sus múltiples fronteras han visto el trajinar de un intenso proceso social y político en el marco de la formación del Estado nacional, pues en términos de la cultura, el Estado de México es, sin duda, las síntesis del México múltiple y la esencia del México profundo.
Where does the expression "triple-A" come from?
"some triple-A map" -- I remember going to AAA as a kid (1980s -- same era as Calvin and Hobbes ran) with my parents before big trips -- the most important thing we needed was a Trip …

Are there examples of triple entendres in English?
Jun 29, 2024 · There are many triple entendres in HipHop, although not respected by most writers and english enthusiasts, HipHop has produce some of the most wittiest lines I've personally …

punctuation - What is the proper way of using triple dots and …
Yes, you do put a space in front of three of them, but not in front of four of them. The open questions are whether to use three or four, and whether to put spaces not just fore or aft, but …

meaning - Is there a difference between "treble" and "triple ...
Oct 4, 2011 · For example you'd talk about a 'triple sundae' (three different components) or 'triple therapy' (therapy comprising three different drugs), whereas you might say 'treble nine' for …

word choice - Is "triple" the proper counterpart of pair when ...
Aug 29, 2011 · However, for technical contexts triple is perfectly fine. You can use triple as a noun, as the Merriam Webster dictionary indicates. Wiktionary indicates that one of the few …

Is there another word for five times, such as triple, quadruple?
I forget what the word for 5 times is. I know it is single, double, triple, quadruple but forgot what the one for 5 is.

Equivalent of "both" when referring to three or more items?
Apr 24, 2011 · A follow-up suggestion, which you didn't ask for, is to remove the triple repetition of the word "improve". I propose several recommendations for the sites to raise their profitability, …

punctuation - Rules for three sets of quotation marks - English ...
You should be able to avoid triple-nested quotations in most cases. In this case, as @RegDwigнt suggests, the quotes indicating that Blade Runner is a title are not necessary. Any time the …

Are there any words in the English Language that have three of …
The answer is not really, because the usual rules of English spelling outlaw triple letters. We put hyphens in words that contain three of the same letters in a row, so as to break the letters up, …

Is there a word analogous to "dual" for three or more options?
Mar 5, 2017 · Re above suggestions: triple and three-fold have the connotation of identical instances or a multiplication of a single instance, which dual does not. (They also have the …

Where does the expression "triple-A" come from?
"some triple-A map" -- I remember going to AAA as a kid (1980s -- same era as Calvin and Hobbes ran) with my parents before big trips -- the most important thing we needed was a Trip …

Are there examples of triple entendres in English?
Jun 29, 2024 · There are many triple entendres in HipHop, although not respected by most writers and english enthusiasts, HipHop has produce some of the most wittiest lines I've personally …

punctuation - What is the proper way of using triple dots and …
Yes, you do put a space in front of three of them, but not in front of four of them. The open questions are whether to use three or four, and whether to put spaces not just fore or aft, but …

meaning - Is there a difference between "treble" and "triple ...
Oct 4, 2011 · For example you'd talk about a 'triple sundae' (three different components) or 'triple therapy' (therapy comprising three different drugs), whereas you might say 'treble nine' for …

word choice - Is "triple" the proper counterpart of pair when ...
Aug 29, 2011 · However, for technical contexts triple is perfectly fine. You can use triple as a noun, as the Merriam Webster dictionary indicates. Wiktionary indicates that one of the few …

Is there another word for five times, such as triple, quadruple?
I forget what the word for 5 times is. I know it is single, double, triple, quadruple but forgot what the one for 5 is.

Equivalent of "both" when referring to three or more items?
Apr 24, 2011 · A follow-up suggestion, which you didn't ask for, is to remove the triple repetition of the word "improve". I propose several recommendations for the sites to raise their profitability, …

punctuation - Rules for three sets of quotation marks - English ...
You should be able to avoid triple-nested quotations in most cases. In this case, as @RegDwigнt suggests, the quotes indicating that Blade Runner is a title are not necessary. Any time the …

Are there any words in the English Language that have three of …
The answer is not really, because the usual rules of English spelling outlaw triple letters. We put hyphens in words that contain three of the same letters in a row, so as to break the letters up, …

Is there a word analogous to "dual" for three or more options?
Mar 5, 2017 · Re above suggestions: triple and three-fold have the connotation of identical instances or a multiplication of a single instance, which dual does not. (They also have the …