Advertisement
violencia intrafamiliar verbal: Violencia intrafamiliar. Encuesta 1999. Documento metodológico y resultados INEGI, 2000-01-01 |
violencia intrafamiliar verbal: "Círculos del infierno". Violencia intrafamiliar, pública y estatal contra las mujeres en Egipto Amnistía Internacional, 2015-03-31 Desde el levantamiento antigubernamental de enero de 2011, la población egipcia ha vivido un periodo de agitación e inestabilidad política casi constante, en el que se ha derrocado a dos presidentes, se han aprobado dos constituciones y se han sucedido varios gobiernos. A lo largo de estas grandes revueltas, la violencia contra las mujeres y las niñas y la ausencia de medidas significativas de las autoridades para abordarla han sido constantes. |
violencia intrafamiliar verbal: Violencia Margarita Barrón, 2007 |
violencia intrafamiliar verbal: Solucionando Los Problemas de Pareja y Familia Jesús Vargas, Joselina Ibáñez, 2007-05 El libro trata sobre el origen, funcionamiento y funcionalidad de la familia, utilizando teorias psicologicas que explican la dinamica familiar, el conflicto marital, y el ciclo de la pareja, a la luz de la teoria del vinculo. Contiene, ademas, casos ilustrativos. |
violencia intrafamiliar verbal: El malestar de los jóvenes José Carlos Mingote Adán, Miguel Requena Díez de Revenga, 2013-04-04 El bienestar psicológico del individuo depende de su participación activa en los procesos sociales, culturales y económicos. Por el contrario, su desvinculación, voluntaria o no, de dichos procesos sociales fundamentales, como son el trabajo, la política, la educación, etc., generalmente produce un efecto de distanciamiento emocional y de exclusión social que ejerce un importante papel en el desarrollo de los trastornos de ansiedad y depresión, que desgraciadamente cada día son más comunes. La colección de ensayos que han compilado y prologado los profesores Carlos Mingote y Miguel Requena, con el título El malestar de los jóvenes: contextos, raíces y experiencias, no pretende dar una respuesta integral a la sin duda compleja problemática de la juventud contemporánea, pero aborda, desde distintos puntos de vista, algunos de los más importantes problemas a los que se enfrentan los jóvenes en la sociedad actual. Para ello, los autores (destacados especialistas en las distintas ramas de las ciencias médicas y sociales) analizan con detenimiento el malestar y los conflictos no resueltos que se acumulan cotidianamente en las aulas y en las familias, las dos principales instituciones de socialización y educación cívica; además estudian con rigor científico los factores de riesgo potencial que genera el actual modelo de sociedad y que se manifiestan abiertamente en determinados trastornos mentales como la depresión, las adicciones, y sus principales complicaciones: suicidios, crímenes, accidentes por imprudencias temerarias, etc. Más allá de lamentaciones y culpabilizaciones fáciles, lo que se nos propone en esta obra es una reflexión seria sobre las distintas soluciones que todos losa gentes sociales podemos y debemos desarrollar para potenciar la integración sociolaboral y cultural de nuestros jóvenes, pues, en definitiva, ellos son el futuro de una sociedad que últimamente parece haberles dado la espalda, considerándolos y utilizándolos sólo como usuarios-consumidores pasivos de bienes y servicios. INDICE RESUMIDO: El bienestar-malestar de los jóvenes. Los jóvenes en las sociedades contemporáneas. El tiempo subjetivo de los jóvenes: hacia un régimen de la inmediatez. Comportamiento social de los jóvenes: la cultura de la fiesta. El malestar en las aulas. Nuevo giro social de las políticas de la juventud. Impulsividad y agresividad de los adolescentes. Violencia juvenil. Violencia juvenil y violencia familiar. Violencia escolar, sociedad violenta |
violencia intrafamiliar verbal: Mirar el mundo con lentes de género , 2023-05-25 En los últimos cincuenta años, en numerosos países, los estudios de género se han institucionalizado y han ganado legitimidad y reconocimiento en espacios académicos, en diferentes entidades de gobierno y en organismos internacionales. El éxito del que hoy goza el concepto de género es científico, pero también mediático y político. Cada día es más común escuchar expresiones como “violencia de género”, “equidad e igualdad de género”, “desigualdad(es) de género”, “identidades de género”, “ideología de género”, “justicia de género”, entre muchas otras. En El Colegio de México, esta disposición a mirar el mundo con “lentes de género” no es nueva. Este libro reúne reflexiones y resultados de estudios de género recientes realizados en nuestra institución. Investigadoras/es y egresadas de diferentes Centros de Estudios —Sociológicos (CES), de Género (CEG), Lingüísticos y Literarios (CELL), Históricos (CEH), de Asia y África (CEAA) y Demográficos, Urbanos y Ambientales (CEDUA)— presentan investigaciones que articulan y vinculan el género con procesos sociales diversos: desigualdad, discriminación, migración y violencia, al tiempo que dialogan con un amplio corpus bibliográfico de México y del mundo. |
violencia intrafamiliar verbal: Vivamos vital José Albeiro Sotelo Muñoz, 2022-08-18 ¡Vivamos Vital! aporta conceptos generales sobre la salud, la enfermedad, la vida y la muerte. La enfermedad desde la perspectiva genética, epidemiológica, social y antropológica; así como las causas más comunes de enfermedad y deceso en la población colombiana y en el mundo. Aborda la prevención de enfermedades de medicina interna, oncología, pediatría, vida sexual y reproductiva, ginecología y obstetricia, salud mental y oral, inculca el cuidado de cada sistema de nuestro cuerpo, recalcando la importancia de la prevención de enfermedades, los estilos de vida saludables, el autocuidado y las acciones educativas para la población en general, que repercutan en un estado de salud sano. Adicionalmente presenta el proceso de envejecimiento, los cambios fisiológicos que se dan, las medidas para retrasar y mejorar dicha condición, así como los cuidados paliativos en los pacientes terminales, el manejo del dolor, la educación al paciente y a la familia sobre la atención de este tipo de condición, en el intento de procurar una muerte digna. ¡Vivamos Vital! brinda a los médicos y a la población en general estrategias para prevenir las enfermedades más comunes en la población infantil, joven, adulta y anciana de ambos sexos, que incentivan programas de alta calidad en nuestros sistemas de salud. |
violencia intrafamiliar verbal: Etica y Valores 2 un Enfoque Constructivista Veronica Valdes, 2007 This book is based on the constructivist methodology that proposes that the education development process follows six logical steps that have proven that it is possible to build with others. It helps develop diverse abilities and capacities to learn in a cooperative manner and leads to self-reflection regarding ethics and values. |
violencia intrafamiliar verbal: Filosofía, cultura y diferencia sexual Rubí de María Gómez, 2001-01-01 Después de algunas décadas de desarrollo teórico del feminismo, el mismo perfil de la filosofía se ha transformado con la inteoducción de temas y conceptos novedosos como la perspectiva de género . Los profesores de la Facultad de Filosofía de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) (y las destacadas invitadas que colaboran en este libro), sensibles a los avances y al despliegue de las categorías culturales que las reflexiones feministas aportan al mundo contemporáneo, se dan a la tarea de describir algunos fenómenos y analizar el impacto que la teoría feminista ha tenido en los diferentes ámbitos del saber filosófico, sin menoscabo de su propia identidad de género. La confluencia entre las reflexiones feministas y los procesos de reflexión sobre la cultura, y a percibir la relación que éstos tienen con los procesos de identidad y diferenciación de género. La teoría feminista ha resultado ser así un recurso teórico de inapreciable valor en el intento de comprención general de la cultura.Tres secciones articulan este libro: Mitos y Logos de lo femenino, Reflexiones metodológicas sobre Teoría Feminista y Filosofía, y Filosofía de la Cultura y diferencia sexual. La amplitud y diversidad de temas que los integran no muestra la dimensión del espectro de conocimiento que se abre ante los perplejos ojos del filósofo contemporáneo que busca dotar a su actividad de la dignidad que el feminismo ha recuperado para el mundo plenamente humano. Si bien en otros campos de la filosofía ha resultado posible (con toda su cuestionabilidad) hacer abstracción de los hechos de la diferencia sexual, en este campo de análisis tal omisión resulta imposible, como lo muestan los trabajos integrados aquí. Y salvo que el sesgo de la neutralidad obnubile la claridad intelectual, es evidente que este proceso debería ser necesario en todo intento de reflexión sobre el mundo. |
violencia intrafamiliar verbal: Violencias complejas: un acercamiento a cinco casos de maltrato hacia varones Joel G. Ramírez Rodríguez, 2020-12-17 Este trabajo presenta la visión de mundo de cinco varones en condición de receptores de violencias, cuyos testimonios basados en versiones relatadas, darán respuesta a muchas de las interrogantes que se plantean sobre la condición y posición de los hombres en la familia y la pareja, ampliando la gama de cuadros victimológicos basados en el sexo y fortaleciendo investigaciones dirigidas a erradicar modalidades adversas que surgen en las relaciones de pareja, lo cual, a manera de síntesis, corresponde al objetivo primordial del presente documento. |
violencia intrafamiliar verbal: Investigación en Psicología, Salud y Educación , 2024-10-30 El conocimiento científico avanza a un ritmo vertiginoso gracias a las investigaciones y estudios que se vienen desarrollando en los diferentes ámbitos de conocimiento. En este libro se recogen diferentes trabajos científicos localizados en las ramas de la Psicología, la Salud y la Educación como pilares fundamentales del conocimiento y del bienestar general de la sociedad.Se recogen trabajos tanto experimentales como de revisión sistemática que sientan las bases para futuros estudios. Los trabajos están elaborados por diferentes profesionales de diferentes países europeos desde una perspectiva multidisciplinar.Se recogen 25 trabajos de diferentes ramas del conocimiento en los que se abordan temáticas muy dispares siempre enfocadas a la mejora del bienestar y la calidad de vida de las personas a lo largo de todo el ciclo vital, pues encontramos estudios desde el propio nacimiento hasta la edad adulta. En muchos de los estudios se trata el enfoque de la sostenibilidad desde las diferentes perspectivas dando respuesta al desarrollo de una investigación orientada hacia la consecución de los objetivos de la Agenda 2030. Se abordan estudios centrados en la educación sostenible, el bienestar mental mediante prevención del acoso escolar, del suicidio en adolescentes, ansiedad matemática, etc. También cabe destacar los estudios centrados en el bienestar físico en los que se trabaja con la rehabilitación en ictus, el tratamiento fisioterápico en el puerperio, cuidados nutricionales para la salud, etc. Todo ello, contribuye claramente a un avance en diferentes campos de la Psicología, la Salud y la Educación a lo largo del ciclo vital de la persona, con el claro objetivo de mejorar su salud física y mental, y por ende, su bienestar y calidad de vida. |
violencia intrafamiliar verbal: La mujer mexicana en el umbral del siglo XXI Alma Rosa Sánchez Olvera, 2003 |
violencia intrafamiliar verbal: Mujeres y hombres en México 2004. 8a. Edición INEGI, 2004-01-01 El documento “Síntesis metodológica y resultados del levantamiento” menciona los fundamentos metodológicos de la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental 2011; su contenido reseña los antecedentes, objetivos, diseño del cuestionario y de la muestra; asimismo proporciona un informe sobre el operativo implementado para que el usuario pueda realizar una adecuada interpretación de los datos.. |
violencia intrafamiliar verbal: AGENDA PENAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 2019 Ediciones Fiscales ISEF, AGENDA PENAL DE LA CDMX La mejor recopilación en materia Penal. Contenido: Normas Constitucionales en Materia Penal. Código Penal para el Distrito Federal. Código Penal Federal. Código Nacional de Procedimientos Penales. Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal. Ley Nacional de Ejecución Penal. Ley de la Defensoría Pública del Distrito Federal. Reglamento de la Ley de la Defensoría de Oficio del Fuero Común en el Distrito Federal. Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal. Reglamento de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal. Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes. Ley del Sistema de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México. Ley de Asistencia y Prevención de la Violencia Familiar. Reglamento de la Ley de Asistencia y Prevención de la Violencia Intrafamiliar del Distrito Federal. Ley de Ejecución de Sanciones Penales y Reinserción Social para el Distrito Federal. Ley Orgánica del Poder Judicial de la Ciudad de México. Ley Orgánica de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México. Ley de Extinción de Dominio para la Ciudad de México. Ley Nacional de Extinción de Dominio (Nueva). Reglamento de la Ley de Extinción de Dominio para el Distrito Federal. Ley de Atención y Apoyo a Víctimas Directas e Indirectas del Delito de Secuestro para la Ciudad de México. Ley para Prevenir, Eliminar y Sancionar la Desaparición Forzada de Personas y la Desaparición por Particulares en la Ciudad de México. Esquemas Procesales. |
violencia intrafamiliar verbal: Términos Jurídicos Luis Fernando Narvaez Cazares, 2023-12-11 Términos Jurídicos es un libro que brindará ayuda oportuna a estudiantes y profesionales del derecho, a través de una visión clara y concreta sobre los términos más utilizados en la práctica profesional o el aula. El lector encontrará por orden alfabético algunos de los conceptos que al día de hoy están tomando relevancia dado el uso de las nuevas tecnologías, equipos inteligentes e inteligencia artificial en la resolución de controversias jurídicas; asi como los más comunes a lo largo de la historia. Este libro se plantea la posibilidad de aumentar el conocimiento del lector al ser una herramienta adicional. |
violencia intrafamiliar verbal: , |
violencia intrafamiliar verbal: Applying Anthropology to Gender-Based Violence Jennifer R. Wies, Hillary J. Haldane, 2015-08-20 Applying Anthropology to Gender-Based Violence: Global Responses, Local Practices addresses the gaps in theory, methods, and practices that are currently used to engage the problem of gender-based violence. This book complements the work carried out in the legal, social work, and medical fields by demonstrating how a focus on local issues and local responses can better inform a collaborative global response to the problem of gender-based violence. With chapters covering Africa, Asia, Latin and North America, and Oceania, it provides ample evidence that richly textured and qualitatively informed research can illuminate work that is more quantitative in scope. The volume illustrates the various ways scholars, practitioners, frontline workers, and policy makers can work together to end forms of violence in their local communities. The chapters in this volume demonstrate that the ways top-down responses to violence have been inadequate, and that solutions are available when the local historical, political, and social context is taken into consideration. Applying Anthropology to Gender-Based Violence contains useful insights that, when combined with the efforts of other disciplines, offer solutions to the problem of gender-based violence. |
violencia intrafamiliar verbal: Responsabilidad social para la inclusión David Padilla Góngora, José Juan Carrión Martínez, Isabel Mercader Rubio, Remedios López Liria, José Manuel Aguilar Parra, María Dolores Pérez Esteban, Noelia Navarro Gómez, Nieves Gutiérrez Ángel, 2022-10-06 Ntervienen:David Padilla GóngoraJosé Juan Carrión MartínezIsabel Mercader RubioRemedios López LiriaJosé Manuel Aguilar ParraMaría Dolores Pérez EstebanNoelia Navarro GómezNieves Gutiérrez Ángel. |
violencia intrafamiliar verbal: Abogacía 2024. Congreso internacional. Gestión y solución de litigios jurídicos Colectivo de autores,, 2024-12-10 Se presenta la Edición novena de la serie Abogacía y Derecho, sostenido empeño editorial que recoge el contenido más representativo del Congreso Internacional Abogacía. Reúne artículos de diferentes latitudes, a tono con los siete ejes temáticos del Congreso. El resultado de esta obra, es fruto del esfuerzo de sus autores, que brindan consideraciones nacidas de la práctica profesional en cada una de las disciplinas y entornos donde se desenvuelven, de cara al fortalecimiento de la cultura jurídica. Este libro ha sido expresamente preparado para ustedes, al abordar temas de interés dirigidos al ejercicio de la Abogacía y dotar de medios para defender los derechos de las personas. Para realizar un adecuado análisis de los contenidos seleccionados debemos partir del conocimiento y la capacidad de respuestas de la Abogacía ante las transformaciones económicas, sociales y jurídicas que permitan una actuación coherente y eficaz, que contribuya a lograr una actuación letrada con enfoque del Derecho y la Justicia. |
violencia intrafamiliar verbal: O fim do silêncio na violência familiar , 2002 Os artigos aqui reunidos foram escritos por profissionais de centro de referência às vítimas de violência - CNRVV. O livro aborda temas como a retrospectiva da questão da violência, o modo de funcionamento de uma sociedade e as intervenções possíveis. É uma obra de grande importância para todos que lidam com esse tema devastador, mostrando que há, sim, saídas possíveis. |
violencia intrafamiliar verbal: Estadística de divorcios. Marco metodológico INEGI, 2015-01-01 |
violencia intrafamiliar verbal: Unlawful Violence Rebecca Janzen, 2022-05-15 Violence has only increased in Mexico since 2000: 23,000 murders were recorded in 2016, and 29,168 in 2017. The abundance of laws and constitutional amendments that have cropped up in response are mirrored in Mexico's fragmented cultural production of the same period. Contemporary Mexican literature grapples with this splintered reality through non-linear stories from multiple perspectives, often told through shifts in time. The novels, such as Jorge Volpi's Una novela criminal [A Novel Crime] (2018) and Julián Herbert's La casa del dolor ajeno [The House of the Pain of Others] (2015) take multiple perspectives and follow non-linear plotlines; other examples, such as the very short stories in ¡Basta! 100 mujeres contra la violencia de género [Enough! 100 Women against Gender-Based Violence] (2013), present perspectives from multiple authors. Few scholars compare cultural production and legal texts in situations like Mexico, where extreme violence coexists with a high number of human rights laws. Unlawful Violence measures fictional accounts of human rights against new laws that include constitutional amendments to reform legal proceedings, laws that protect children, laws that condemn violence against women, and laws that protect migrants and Indigenous peoples. It also explores debates about these laws in the Mexican house of representatives and senate, as well as interactions between the law and the Mexican public. |
violencia intrafamiliar verbal: La violencia familiar y los derechos humanos Ricardo Ruiz Carbonell, 2003 |
violencia intrafamiliar verbal: El "problema" del embarazo en la adolescencia. Contribuciones a un debate Claudio Stern, 2012 El embarazo en la adolescencia es considerado como un riesgo para la salud materna e infantil, así como un factor que contribuye al desmesurado crecimiento de la población, a la deserción escolar, y a la perpetuación de la pobreza, al coartar las posibilidades de desarrollo familiar. Sus causas se atribuyen principalmente a la sexualidad precoz y a la falta de información y de acceso a los métodos anticonceptivos. Esta publicación pone en cuestión los supuestos antes mencionados, destacando dos factores realmente subyacentes a esta problemática: la pobreza y la desigualdad, que dejan pocas oportunidades alternativas de desarrollo a una gran cantidad de nuestros jóvenes, y la falta de una verdadera educación para el ejercicio de la sexualidad que les permita enfrentarse con responsabilidad a este aspecto tan central para su vida. |
violencia intrafamiliar verbal: Factores de riesgo-protección asociados al ejercicio de la prostitución en niñas vinculadas a proceso de reeducación en la ciudadela María Micaela Johana Paola Quevedo F, 2003-08-01 Esta obra es el resultado de la aproximación hecha a la realidad del problema de la prostitución infantil en Bogotá, analizando desde los parámetros dados por el modelo modificado de estrés social, planteado por la Organización Mundial de la Salud y que brinda herramientas para la mejor comprensión y atención de fenómenos sociales de distinto tipo.Así mismo, se presentan y analizan, individualmente y en su conjunto, las redes sociales de las niñas objeto de estudio, mediante el modelo de Carlos Sluzky, quien las define como la suma de todas las relaciones que un individuo percibe como significativas o define como diferenciadas, de la masa anómica de la sociedad y que da pautas para definir sus características, funciones y atributos.Así mismo, se presentan y analizan, individualmente y en su conjunto, las redes sociales de las niñas objeto de estudio, mediante el modelo de Carlos Sluzky, quien las define como la suma de todas las relaciones que un individuo percibe como significativas o define como diferenciadas, de la masa anómica de la sociedad y que da pautas para definir sus características, funciones y atributos. |
violencia intrafamiliar verbal: Elementos de semiótica agentiva Douglas Niño Ochoa, 2015-08-01 Se puede decir que la pregunta central de cualquier propuesta semiótica (del estructuralismo europeo a la semeiótica peirceana, del culturalismo lotmaniano al cognitivismo de la Escuela de Árhus) es en qué consiste la significación. Y cada una de ellas, con variaciones de muy diverso grado, ofrece una respuesta a dicha pregunta. En este libro queremos proponer un enfoque alternativo, que hemos denominado agentivo: aquí la significación se establece -o más precisamente, emerge- en la relación agente-agenda, es decir, la relación entre un ente que hace y el tipo de resultado al que \'apunta\' dicho agente mediante su acción. A partir de esta tesis general. la propuesta agentiva lleva a una serie de tesis diferenciales: primero, la significación propiamente dicha es una actividad que realiza un agente; y en consecuencia, segundo, la significación no es algo que pueda encontrarse en eso que se ha llamado enunciados (lingüísticos, visuales, etc.) u objetos (de diseño o no): los signos y los objetos no significan nada, porque \'significar\' es una actividad; y por tanto, tercero, si se pudiese hablar de la significación de los enunciados o de los objetos, esto sería legítimo sólo en un sentido derivado o ampliado; y así, cuarto, la reflexión sobre los signos es un punto de llegada y no de partida para la reflexión semiótica. Por el contrario, el punto de partida está vinculado a las preguntas sobre qué son los agentes y las agendas, cómo se constituyen y en qué condiciones el despliegue de la capacidad para actuar (agencia) permite la circulación de sentido. |
violencia intrafamiliar verbal: , |
violencia intrafamiliar verbal: Violencia de género Iyamira Hernández Pita, 2015 El libro ofrece una mirada desde la sociología hacia la violencia de género, con el objetivo de promover la reflexión frente a los impactos de las transformaciones que se despliegan en los escenarios globales, regionales y locales en relación con las diferentes manifestaciones de la violencia. Invita al lector a preocuparse por la magnitud de los daños que puede ocasionar vivir una relación bidireccional de violencia, que en ocasiones por desconocimiento, no percibimos su presencia, porque no somos conscientes, enredándonos en su enorme telaraña y asumiendo roles de víctimas y victimarios que dañan nuestra integridad física, psicológica y social. |
violencia intrafamiliar verbal: Entre el castaño y la hormiguita , 2004 |
violencia intrafamiliar verbal: Aportes para la Construcción de una Jurisprudencia Hacia la Igualdad , 2002 |
violencia intrafamiliar verbal: Salud pública de México , 2010 |
violencia intrafamiliar verbal: temas de coyuntura Universidad Católica Andrés Bello. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, |
violencia intrafamiliar verbal: Sonora violenta Mercedes Zuñiga, María Reguera, Felipe Mora, Silvia Núñez, Elsa Jiménez, Cristina Tapia, Mireya Scarone, Fabiola Vargas, María Castro, Martha Miker, 2015-11-01 |
violencia intrafamiliar verbal: Psicología jurídica, derechos humanos y derecho penal Francisco Maffioletti Celedón, Martha Vanessa Díaz Padilla, Stella Maris Puhl, 2019-03-01 Este libro es una construcción colectiva y diversa, haciendo honor a la identidad pluralista de los latinoamericanos, pues como es propio de ALPJF se realizó una convocatoria abierta para invitar escritores, lo cual desencadenó una magnífica alquimia intelectual. Concitó un magnífico comité editorial compuesto por tres ilustres Directores Científicos de país Francisco Maffioletti de Chile, Vanesa Díaz de México y Stella Puhl de Argentina, ellos trabajaron con denuedo para consolidar esta utopía del sexto libro de ALPJF, el cual recibió el espaldarazo de cuarenta autores, provenientes de nueve países, en una edición que alcanza más de 400 páginas. Todo esto logrado por la férrea voluntad de profesionales escritores motivados por dejar huella intelectual, plasmar lecciones aprendidas o esbozar nuevas competencias y caminos profesionales que se ubicaron en tres grandes secciones Derecho Penal, Penitenciario y Conflicto Armado. El texto presenta un panorama latinoamericano, pues reúne las inquietudes de los intelectuales, saltan a la vista motivaciones académicas en relación con los más vulnerables, los discapacitados en procesos penales, los niños que son polivictimizados y requieren especiales tratamientos, reivindicaciones y concepciones de su ser como sujetos de derechos. |
violencia intrafamiliar verbal: Misión al Aconcagua Lorenzo da Firenze, 2013-10-17 No se ingresó nada. |
violencia intrafamiliar verbal: Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 32 Florentin Smarandache, Maikel Leyva-Vázquez, 2024-05-01 Neutrosophic Computing and Machine Learning (NCML) es una revista académica que ha sido creada para publicaciones de estudios avanzados en neutrosofía, conjunto neutrosófico, lógica neutrosófica, probabilidad neutrosófica, estadística neutrosófica, enfoques neutrosóficos para el aprendizaje automático, etc. y sus aplicaciones en cualquier campo. |
violencia intrafamiliar verbal: Delitos contra las mujeres. Análisis de la clasificación mexicana de delitos 2008 INEGI, 2008-01-01 |
violencia intrafamiliar verbal: I informe regional Consejo Centroamericano de Procuradores de los Derechos Humanos, 2006 |
violencia intrafamiliar verbal: Psiquiatría para padres y educadores María Jesús Mardomingo Sanz, 2002-05-15 The book explains the nature of today's psychiatric illnesses and the relationship of parents with their children, the woman's role, or the new educational models. The book combines bibliographical documentation and scientific rigor with poetic expression. A narration woven with humanity and gratitude, that the author attributes to the contact with patients to whom she dedicates the book. |
violencia intrafamiliar verbal: Nuevas formas de aprendizaje en la era digital: en busca de una educación inclusiva Luisa Vega Caro, David Recio Moreno, 2021-06-09 en la sección I, “El proceso de enseñanza aprendizaje en la era digital” se recogen una serie de experiencias donde se ponen de manifiesto que en la sociedad actual, las tecnologías digitales evolucionan a un ritmo acelerado y están expuestas a continuas transformaciones, por lo que surgen nuevas oportunidades de enseñanza-aprendizaje. Este panorama plantea un desafío importante a los distintos agentes educativos que tienen que dar respuesta a las diferentes necesidades del alumnado y desarrollar experiencias pedagógicas innovadoras, tanto desde los contextos de educación formal como no formal, que faciliten el aprendizaje a lo largo y ancho de la vida.En la sección II, de este libro, denominada “Aprendiendo a crear una escuela equitativa y diversa”, realiza un recorrido por una gran variedad de estudios y buenas prácticas encaminadas hacia la mejora de la escuela, en la cual se fomente la igualdad, equidad y normalización de la diversidad. A través de los diferentes capítulos que abarcan temas tan interesantes como los distintos tipos de diversidad, diferentes formas de fomentar el trabajo en equipo y motivación del alumnado y violencia de género, hasta como trabajan los diferentes agentes educativos para derribar falsos mitos relacionados con estas temáticas. Por todo ello, a lo largo de los diferentes capítulos, se va conformando toda una red de buenas prácticas a tener presente como profesionales de la educación para que la escuela tienda a configurarse como un espacio cuya cultura, políticas y practicas se orienten a favorecer la participación plena y un aprendizaje personalizado.En la sección III, “Competencia socioemocional en futuros docentes y su influencia positiva en el alumnado”, se recogen experiencias muy diversas pero que caminan hacia una misma línea, la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Entre ellas destacan la capacidad para regular las emociones en la formación inicial del profesorado, la motivación del alumnado de diferentes etapas educativas, las estrategias para la estimulación emocional y la orientación como propuesta para prevenir el fracaso escolar.Finalmente, en la sección IV, denominada “La importancia de la educación para la prevención de la violencia escolar”, se divide en once capítulos donde se recogen experiencias que indagan en los diferentes tipos de violencia y la importancia de trabajar aspectos tan importantes como la convivencia desde las edades más tempranas. Sin embargo, cuando hablamos de violencia escolar los adolescentes ocupan un papel protagonista. Con el uso de las tecnologías y redes sociales cada vez aparecen nuevas formas de acoso: ciberacoso o ciberbullying, sextorsion, grooming, etc., de ahí la necesidad de presentar en esta sección nuevas estrategias educativas que sirvan tanto al alumnado, a docentes y a las familias a reducir estos tipos de actuaciones. |
Violencia - Concepto, tipos, causas y consecuencias
La violencia es el uso intencional de la fuerza o el abuso de poder para dominar a alguien o imponer algo. Se puede manifestar a través de comportamientos que involucran: La inacción …
Violencia: Concepto, modalidades, causas y consecuencias
La violencia puede definirse como el uso intencional de la fuerza física o el abuso de poder, ya sea contra una persona o un grupo, con la finalidad de causar daño o sufrimiento. Este daño …
Qué es la Violencia: Tipos, Causas y Consecuencias
Dec 3, 2024 · Descubre qué es la violencia, los tipos de violencia que existen, sus causas y las consecuencias que acarrean en quien la sufre. La violencia se ejerce a través de acciones …
¿Qué es la violencia? - SRE
La violencia es uno de los problemas más comunes que enfrentan las mujeres, niñas y adolescentes. Identificar si estás viviendo algún tipo de violencia, así como determinar la …
Violencia - Wikipedia, la enciclopedia libre
La violencia es el uso de la fuerza (física o psicológica) por parte del violento o agresor para lograr objetivos que van contra la voluntad del violentado o víctima.
Tipos de violencia y sus características - Web de Psicología
Aug 20, 2024 · La violencia física, la violencia psicológica, la violencia sexual, la violencia económica, o la violencia doméstica son algunos de los tipos de violencia que existen. La …
¿Qué es la Violencia? Tipos, prevención y ejemplos - Estudyando
Mar 20, 2024 · Los tipos de violencia se describen de manera diferente, dependiendo de los diferentes objetivos. En este contexto, la violencia se categoriza según cómo se perpetra y …
Violencia: Todo lo que necesitas saber sobre su definición ...
La violencia se puede definir como el uso intencional de la fuerza física, emocional o verbal contra uno mismo, otra persona o un grupo, que resulta en daño, lesiones, sufrimiento o …
Violence - Wikipedia
Violence is characterized as the use of physical force by humans to cause harm to other living beings, or property, such as pain, injury, disablement, death, damage and destruction.
Violencia: qué es, definición, características, tipos - Lifeder
Dec 15, 2022 · La violencia es expresión de sentimientos de odio, ira, rabia u hostilidad; puede estar dirigida contra uno mismo, contra otra persona o grupo de personas, contra animales y …
Violencia - Concepto, tipos, causas y consecuencias
La violencia es el uso intencional de la fuerza o el abuso de poder para dominar a alguien o imponer algo. Se puede manifestar a través de comportamientos que involucran: La inacción …
Violencia: Concepto, modalidades, causas y consecuencias
La violencia puede definirse como el uso intencional de la fuerza física o el abuso de poder, ya sea contra una persona o un grupo, con la finalidad de causar daño o sufrimiento. Este daño …
Qué es la Violencia: Tipos, Causas y Consecuencias
Dec 3, 2024 · Descubre qué es la violencia, los tipos de violencia que existen, sus causas y las consecuencias que acarrean en quien la sufre. La violencia se ejerce a través de acciones …
¿Qué es la violencia? - SRE
La violencia es uno de los problemas más comunes que enfrentan las mujeres, niñas y adolescentes. Identificar si estás viviendo algún tipo de violencia, así como determinar la …
Violencia - Wikipedia, la enciclopedia libre
La violencia es el uso de la fuerza (física o psicológica) por parte del violento o agresor para lograr objetivos que van contra la voluntad del violentado o víctima.
Tipos de violencia y sus características - Web de Psicología
Aug 20, 2024 · La violencia física, la violencia psicológica, la violencia sexual, la violencia económica, o la violencia doméstica son algunos de los tipos de violencia que existen. La …
¿Qué es la Violencia? Tipos, prevención y ejemplos - Estudyando
Mar 20, 2024 · Los tipos de violencia se describen de manera diferente, dependiendo de los diferentes objetivos. En este contexto, la violencia se categoriza según cómo se perpetra y …
Violencia: Todo lo que necesitas saber sobre su definición ...
La violencia se puede definir como el uso intencional de la fuerza física, emocional o verbal contra uno mismo, otra persona o un grupo, que resulta en daño, lesiones, sufrimiento o …
Violence - Wikipedia
Violence is characterized as the use of physical force by humans to cause harm to other living beings, or property, such as pain, injury, disablement, death, damage and destruction.
Violencia: qué es, definición, características, tipos - Lifeder
Dec 15, 2022 · La violencia es expresión de sentimientos de odio, ira, rabia u hostilidad; puede estar dirigida contra uno mismo, contra otra persona o grupo de personas, contra animales y …