Advertisement
salafismo: The Making of Salafism Henri Lauzière, 2015-11-17 Some Islamic scholars hold that Salafism is an innovative and rationalist effort at Islamic reform that emerged in the late nineteenth century but gradually disappeared in the mid twentieth. Others argue Salafism is an anti-innovative and antirationalist movement of Islamic purism that dates back to the medieval period yet persists today. Though they contradict each other, both narratives are considered authoritative, making it hard for outsiders to grasp the history of the ideology and its core beliefs. Introducing a third, empirically based genealogy, The Making of Salafism understands the concept as a recent phenomenon projected back onto the past, and it sees its purist evolution as a direct result of decolonization. Henri Lauzière builds his history on the transnational networks of Taqi al-Din al-Hilali (1894–1987), a Moroccan Salafi who, with his associates, participated in the development of Salafism as both a term and a movement. Traveling from Rabat to Mecca, from Calcutta to Berlin, al-Hilali interacted with high-profile Salafi scholars and activists who eventually abandoned Islamic modernism in favor of a more purist approach to Islam. Today, Salafis tend to claim a monopoly on religious truth and freely confront other Muslims on theological and legal issues. Lauzière's pathbreaking history recognizes the social forces behind this purist turn, uncovering the popular origins of what has become a global phenomenon. |
salafismo: Understanding Salafism Mohamed-Ali Adraoui, 2022-11-03 This book addresses the issue of one of the most visible and debated currents in contemporary radical Islam. It sheds light on the history, the fundamental principles, and the political and religious translations of Salafism and explains current events involving Salafist actors in an objective and dispassionate manner. The author explains with precision the different contemporary Salafist mobilizations by illustrating them with specific cases while shedding light on the main debates related to this mode of understanding of the Muslim religion, such as its potential role in triggering certain forms of violence, the way to compare it to other fundamentalist versions in other religions, or the way to describe, in terms of social sciences, the main concepts and discourses that can be observed in this current of Islam today. |
salafismo: Conoscere e contrastare il jihadismo Giuseppe Santomartino, 2020-09-03 Negli ultimi anni è stata prodotta una vasta letteratura sull’estremismo islamico e sulle minacce associate quali terrorismo di matrice islamica, Foreign Fighters, radicalizzazione. Questo testo ha invece lo scopo di studiare il vero “motore primo” di tali fenomeni: l’ideologia e le strategie jihadiste. Solo così è possibile pervenire al più ampio understanding del Jihadismo e delle organizzazioni che ha espresso negli anni (al-Qai’da, ISIS, Boko Haram, Al-Shabaab etc.). Si propone quindi un percorso che si articola su: chiavi interpretative sui concetti di base, spesso confusi, quali Jihad, Califfato, Stato Islamico, Fratelli Musulmani; geopolitica e demografia dell’Islam; biografie, pensiero e opere dei principali ideologi dell’Islam radicale, fra cui Ibn Taymiyya, Sayyid Qutb, il mâitre-à-penser del jihadismo, Abdullah ‘Azzam, il vero ideologo di al-Qai’da, Abu Mus’ab al-Suri , l’ “Architetto del Jihad globale”. Il testo si conclude con cenni sulla Counter-ideology e sulle possibili evoluzioni del jihadismo che autorevoli fonti prevedono durerà ancora per “decenni”. |
salafismo: Entre la sharía y la yihad Luz Gómez García, 2018-09-19 Edificar el cielo en la tierra, hacer habitable y sostenible el planeta, es la misión que Dios le ha encomendado al ser humano según el islam. La sharía o ley islámica es la vía o camino para cumplir con el mandato divino. Catorce siglos después de la revelación, y cuando hoy cerca de 1.800 millones de personas se declaran musulmanas, la sharía no ha perdido ni vigencia ni protagonismo en el ideario islámico, y su definición, aplicación y finalidad no han dejado de discutirse entre los pensadores y activistas del islam. Surgido durante el colonialismo, el islamismo empieza y acaba con la sharía: ella es a un tiempo garante de la estabilidad y del cambio, de la continuidad y la adaptación, de la tradición y la reinvención. Una ambivalencia y una tensión que se manifiestan sobre todo en su relación con otra noción polémica: la de yihad, cuyos límites entre el esfuerzo espiritual para ser un buen musulmán y la acción bélica para promover o imponer la fe han sido objeto de arduas controversias, al punto de poner en peligro la propia cosmovisión islámica. Esta obra trata de la historia de las ideas y los conceptos del islamismo, desde sus orígenes en el reformismo islámico del siglo XIX hasta la eclosión política del salafismo en el siglo XXI, analizando tanto las producciones teóricas de carácter ideológico como su plasmación política de la mano de organizaciones y partidos. Con ello su autora ha querido poner de relieve el interés del islamismo contemporáneo para la historia de las ideas, tanto por las discusiones que ha mantenido con el pensamiento occidental (liberalismo y marxismo) como con la propia tradición islámica. |
salafismo: La yihad a nuestras puertas David Alvarado, 2010-01-01 Una obra que pretende dar cuenta de la complejidad de las redes que estructuran la yihad norteafricana, de las evoluciones del islamismo en cada contexto particular, de la incidencia del fenómeno Al Qaeda, del tipo de contactos que se establecen y de las dinámicas violentas que se ponen en marcha, así como del peligro real que todo esto supone tanto para Europa como para España. |
salafismo: Global Salafism Roel Meijer, 2009 'Salafism' and 'jihadi Salafism' have become significant doctrinal trends in contemporary Islamic thought yet the West has largely failed to offer a sophisticated and discerning definition of these movements. The contributors to Global Salafism carefully outline not only the differences in the Salafi schools but the broader currents of Islamic thought that constitute this trend as well. They examine both the regional manifestations of the phenomenon and its shared, essential doctrines. Their analyses highlight Salafism's inherent ambivalence and complexities - the 'out-antiquing the antique' that has brought Islamic thought into the modern age while maintaining its relationship to an older, purer authenticity. Emphasising the subtle tensions between local and global aspirations within the 'Salafi method', Global Salafism investigates the movement like no other study currently available. |
salafismo: On Salafism Azmi Bishara, 2022-09-27 On Salafism offers a compelling new understanding of this phenomenon, both its development and contemporary manifestations. Salafism became associated with fundamentalism when the 9/11 Commission used it to explain the terror attacks and has since been connected with the violence of the so-called Islamic State. With this book, Azmi Bishara critically deconstructs claims of continuity between early Islam and modern militancy and makes a counterargument: Salafism is a wholly modern construct informed by specific sociopolitical contexts. Bishara offers a sophisticated account of various movements—such as Wahabbism and Hanbalism—frequently collapsed into simplistic understandings of Salafism. He distinguishes reformist from regressive Salafism, and examines patterns of modernization in the development of contemporary Islamic political movements and associations. In deconstructing the assumptions of linear continuity between traditional and contemporary movements, Bishara details various divergences in both doctrine and context of modern Salafisms, plural. On Salafism is a crucial read for those interested in Islamism, jihadism, and Middle East politics and history. |
salafismo: Dáesh 50Minutos,, 2017-03-27 Este libro es una guía práctica y accesible para saber más sobre Dáesh, que le aportará la información esencial y le permitirá ganar tiempo. En tan solo 50 minutos usted podrá: • Comprender los motivos que llevaron a la radicalización de algunos grupos suníes a través de un repaso histórico de Irak y un análisis sobre la aparición del salafismo • Descubrir cómo funciona Dáesh en términos de financiación, normas en los territorios conquistados y estrategia de reclutamiento de jóvenes a sus filas • Conocer las herramientas de las que se vale Occidente para luchar contra el autodenominado Estado Islámico y evaluar su impacto a nivel global SOBRE en50MINUTOS.ES | Historia en50MINUTOS.ES le ofrece las claves para entender rápidamente los principales acontecimientos históricos que cambiaron el mundo. Nuestras obras narran de forma rápida y eficaz una gran variedad de acontecimientos históricos clave de distintas épocas, desde la Antigua Grecia hasta la caída del muro de Berlín. ¡Descubra en un tiempo récord la historia que ha marcado el rumbo del mundo! |
salafismo: Global Muslim. Le radici occidentali del nuovo Islam Olivier Roy, 2003 |
salafismo: Salafism and Traditionalism Emad Hamdeh, 2021-03-18 Provides a detailed reconstruction of the heated debates between Salafis and Traditionalist over the contested role of Islamic scholarly authority. |
salafismo: Salafism Goes Global Mohamed-Ali Adraoui, 2020 1. Genealogical socialization -- 2. Pyramidal socialization -- 3. Immunological socialization -- 4. Filtered socialization -- 5. Imaginary socialization -- 6. Postmodern socialization -- Conclusion. |
salafismo: Islam e islamismo Cristina de la Puente, 2019-10-08 En las últimas décadas, la religión musulmana ha suscitado un gran interés y curiosidad. Esto se ha debido a motivos fundamentalmente políticos, en ocasiones relacionados con conflictos violentos —guerras, terrorismo, etc.—. Frente a tal interés, la información, en cambio, se ha recibido de forma desordenada e incompleta, llegando a producirse una enorme confusión conceptual y terminológica en los medios de comunicación. Este libro pretende explicar la diferencia esencial entre islam (la religión) e islamismo (el fundamentalismo islámico), haciendo mención a sus rasgos más relevantes, especialmente en aquellas cuestiones que son objeto de disputa en la actualidad o que causan más problemas de interpretación. |
salafismo: Una mirada al mundo islámico Fermín Jiménez Parreño, 2024-05-20 El presente texto pretende recoger aspectos diversos del islam, siendo estos fundamentales para conocer la cultura en su conjunto. Aquí hablamos de los factores antropológicos, religiosos, culturales, históricos y políticos. El islam es, además de una religión, un conjunto normativo de cómo deben comportarse los creyentes en todos los aspectos de su periplo vital. El islam está entre nosotros y sus adeptos continúan creciendo en todos los continentes de una forma constante y sostenida, por lo que lejos de los prejuicios que se tienen contra esta religión, nos encontramos con un fenómeno que se quedará y jugará un importante papel en este mundo en el que la globalización está saltando por los aires, siendo esta una razón de peso para intentar entenderlo ampliamente. |
salafismo: Historia global de las religiones en el mundo contemporáneo Francisco Javier Ramón Solans, 2019-10-10 Con frecuencia las ciencias sociales han pensado la religión como un fenómeno en franco retroceso. Sin embargo, lejos de estas predicciones de las ciencias sociales, la religión continúa ocupando un papel fundamental en la vida de millones de personas y es un factor determinante para explicar conflictos e identidades políticas y nacionales. Ni siquiera parece cumplirse la idea de la diferenciación entre una esfera secular y otra religiosa como principio organizador de las sociedades modernas al comprobar cómo las leyes y la política siguen siendo interpretadas en clave confesional. Sólo debemos detenernos un momento a pensar cómo lo religioso desborda constantemente los límites establecidos en los estados no confesionales y se adentra en todas las cuestiones de la vida social y política de un país. Francisco Javier Ramón Solans estudia las complejas relaciones establecidas entre las diversas confesiones religiosas y aquellos elementos que se suelen presentar a priori como antagonistas o incompatibles: secularización, modernización, política moderna, nación, globalización, género y derechos civiles. También aborda la invención de nuevas religiones institucionales como el hinduismo, el confucianismo o el sintoísmo que hasta el siglo XIX solo eran un conjunto de preceptos morales. Relato complejo y plural que integra los estudios realizados en las últimas décadas sobre el papel jugado por las religiones en el mundo contemporáneo. |
salafismo: Primavera Árabe Luis Alberto Villamarin Pulido, 2015-01-12 Primavera Árabe Radiografía Geopolítica del Medio Oriente, es una investigación académica y un análisis histórico, geopolítico, estratégico y cultural de causas y consecuencias, del fenómeno social y político denominado Primavera Árabe, materializado a partir de 2011 en sangrientas revueltas populares contra gobiernos dictatoriales en Túnez, Egipto, Libia, Siria, Yemen, Bahrein y Marruecos, para configurar otra dinámica en la convulsa región. Con prosa amena y párrafos precisos, esta obra es de interés para el público en general, y a la vez documentada con carácter científico para especialistas en geopolítica, historia universal, historia del Medio Oriente y del Norte de África, estrategias militares, estrategias políticos, derecho internacional, derechos humanos, socióloga, análisis políticos y diplomáticos. El autor escudriña la importancia geopolítica de la yugular del petróleo, las escisiones religiosas entre sunitas y chiitas, las diferencias conceptuales entre salafismo moderado y yihadista; las razones históricas del odio islamista contra Occidente, el drama kurdo, la compleja situación de Israel, las arbitrarias reparticiones de la región y las causas que originaron levantamientos populares contra regímenes nacionalistas árabes y la incidencia de Internet y redes sociales en el suceso. Con amplia bibliografía, mapas y fotografías, el libro examina rasgos culturales, políticos, religiosos y económicos que separan al islam de occidente. Explica cuáles son los intereses geopolíticos, geoestratégicos y económicos de Irán, Arabia Saudita, Qatar y Turquía dentro de la región, y de Estados Unidos, la Unión Europea, China y Rusia hacia el Medio Oriente. Los puntos claves de la obra son el fortalecimiento yihadista a partir de las guerras civiles de la Primavera Árabe, la guerra fría entre Irán y Arabia Saudita, la nueva esperanza de independencia kurda; la ambigüedad geopolítica turca, la disminución de la influencia estadounidense y europea en la región, el binomio religión y petróleo en el islam político, las nuevas tendencias políticas de jóvenes más liberales, y la explicación concreta de por qué, este despertar Árabe es el paso inicial de episodios políticos y sociales venideros, en una región con características de bomba de tiempo. Leer esta libro ayuda a comprender las raíces y frutos de la Primavera Árabe, pues por la importancia geopolítica y geoeconómica del Medio Oriente afectado con las revueltas populares, sus efectos repercuten en el planeta, en el mismo momento en que el terrorismo se convirtió en la guerra del siglo XXI y los fundamentalistas islámicos reviven odios religiosos, amparados en arraigados deseos de venganza, contra quienes han expoliado su riqueza, desconocido su cultura y por intereses económicos atizado rivalidades sectarias internas. La complejidad de intereses de la Hermandad Musulmana en Egipto, las milicias y tribus en Libia, los islamistas moderados de Enhahda en Túnez, la etnia alawita en Siria, los chiitas en la región, la revolución de los ayatolas en Irán, el férreo statu quo y la doble moral wahabista de la Casa Saud en Arabia, el caos en Irak después de la invasión norteamericana de 2003, las aspiraciones kurdas el fortalecimiento de Al Qaeda y el surgimiento del grupo terrorista Estado Islámico de Irak y Siria (ISIS), son múltiples factores que aportan informaciones precisas, para quien se interese en conocer los rasgos y alcances del complejo escenario geopolítico del Medio Oriente. Sin duda, esta investigación académica, aporta luces a la comprensión del fenómeno sociopolítico musulmán en el Medio Oriente y convierte la obra Primavera Árabe: Radiografía Geopolítica del Medio Oriente, en un texto de obligatoria lectura, para toda persona interesada en actualizarse en torno a los problemas políticos, sociales, económicos, culturales e históricos contemporáneos. Este, es un libro para leer y analizar el mundo que nos correspondió vivir durante las primeras décadas del siglo XXI. |
salafismo: Los rostros del islam Pablo Cañete Blanco, 2015-09 Cuando se escribe sobre el islam desde Occidente a principios del siglo XXI, se tiende a vincular islam con violencia. Con demasiada frecuencia la confusión terminológica es la norma, evitando análisis de mayor calado y profundidad. Los enfoques sumarios en términos de choque de civilizaciones y las asociaciones habituales de islam con peligro o amenaza impiden penetrar en la complejidad, en la textura histórica, sociológica y cultural que se esconde, de manera diferenciada, bajo el manto de la religión. El mundo musulmán es vasto y multiforme y la conflictividad actual responde a una gran variedad de factores que es necesario comprender en términos históricos y comparados. Este libro es útil para empezar a disipar las brumas, para avanzar en el imprescindible conocimiento del otro y para aquellos que pretendan hablar con un mínimo conocimiento de causa. Debería estar sobre la mesa de los buenos informadores y de los que pretenden estar bien informados. |
salafismo: La derrota de oriente Eugenio García Gascón, 2018-01-23 Un relato apasionante sobre la situación actual de Oriente Medio La derrota de Oriente - continuación de La cárcel identitaria, publicada por Libros del K.O. en 2013 - es el cuaderno de bitácora de un corresponsal escéptico en mitad de un naufragio. Eugenio García Gascón anota en su diario el paisaje de una región, Oriente Medio, sumida en un círculo vicioso de fanatismo religioso, intereses geopolíticos e interferencias extranjeras. El autor tiene siempre presente la advertencia de Carl Bernstein, a propósito del conflicto israelo-palestino: cualquier reportero serio que desee comprender nuestro mundo, incluyendo lo que está sucediendo en Washington o en Europa, y lo que está sucediendo en Siria con el Estado Islámico, y todo lo que está relacionado con los vuelcos interno y externo del mundo islámico, tiene que venir primero a Jerusalén porque esta es la zona cero. El autor nos da las claves de la actualidad en Oriente Medio, poniéndo en relieve el espinoso conflicto israelo-palestino. EXTRACTO La última entrada del anterior Dietario de Jerusalén corresponde a marzo de 2013. Hablaba del Restobar, una cafetería-restaurante cercana a mi casa, en el barrio de Rehavia de Jerusalén, donde nos reuníamos los periodistas españoles para almorzar una vez a la semana. El propietario, un acaudalado judío francés, obligó a sus antiguos administradores a cerrar durante el sabbat y a servir únicamente comida kosher. Estos no se doblegaron a las presiones y renunciaron al negocio. Llegaron otros administradores que se avinieron a las exigencias del propietario y desde entonces solo sirven comida kosher y cierran en sabbat. El local se llama ahora Café de París, no está tan bien administrado como antes, pero sirve un café excelente. Los periodistas que durante muchos años almorzábamos en el restaurante mientras se llamó Restobar, lo hacemos ahora en otro restaurante no kosher del centro de la ciudad. LO QUE DICE LA CRÍTICA Atento a todo, desde los deportes a la arqueología, García Gascón nos regala un libro que convence por mil razones, por lo bien escrito que está y por la defensa del enfermo. - Ricardo Martínez Llorca, Culturamas SOBRE EL AUTOR Eugenio García Gascón (Barcelona, 1957) estudió literatura en Barcelona, árabe en Damasco y hebreo en Jerusalén, ciudad en donde reside desde 1991. Ha trabajado como corresponsal para diferentes medios, como Público. Es autor de Israel en la encrucijada (Debate, 2004) y coautor de la novela Doce olas (2007). En 2011 fue galardonado con el Premio Cirilo Rodríguez de periodismo. |
salafismo: Sagrado/profano Josetxo Beriain, Ignacio Sánchez de la Yncera, 2010 Hasta muy recientemente, la teoría general de la secularización --originada en Europa a finales del siglo XVIII-- ha proyectado la imagen de un progreso inevitable sustentado en una concepción finalista de la evolución de las sociedades que conducía, inexorablemente, de lo sagrado a lo secular. Se creía que cuanto más moderna fuera una sociedad más secular tenía que ser y, por ello, también menos religiosa. Sin embargo, los trabajos que presentamos en este libro exponen que lo que la realidad exhibe es un proceso que avanza entre lo sagrado y lo secular, siempre que estas categorías se consideren en constante tensión dinámica. No vivimos en un mundo donde quepa hacer tabula rasa de la vieja distinción trascendencia/inmanencia, como ingenuamente se pensó en una primera oleada secularizadora que consideraba a la sociedad moderna asentada de forma irreversible en la pura inmanencia de un mundo secular. Con el fin de ofrecer indicadores sociológicos de esta reorientación conceptual se analizan los conceptos de «modernidad», «progreso», «diferenciación funcional» y «aceleración social», así como los nuevos estilos de vida, las prácticas de consumo, las «nuevas» identidades narrativas y sus portadores sociales. Por último, analizamos el conjunto de metamorfosis que experimenta la violencia, así como la emergencia de nuevos miedos colectivos. |
salafismo: Geopolítica de los islamismos Anne-Clémentine Larroque, 2016-09-01 ¿Qué significa el término 'islamista'? Se usa para designar a los salafistas pietistas y a los Hermanos musulmanes, a los uigures independentistas de China y a los miembros del Estado islámico (EI), pasando por los islamistas indonesios o los de Francia, Inglaterra o Chechenia... Se trata de un término complejo, pero esencial. Más aún cuando, tras las revoluciones árabes surgidas desde finales de 2011, el planeta entero contempla los movimientos islamistas como las nuevas líneas de fuerza emergentes en el mundo musulmán. Su activismo político se remonta a la década de 1970, mucho antes de la llamada Primavera árabe, con motivo de la revolución iraní y la guerra entre soviéticos y afganos. De hecho, la onda de choque islamista, relacionada por los medios de comunicación con el terrorismo yihadista, es tan comentada como desconocida. mundial. Anne-Clémentine Larroque es historiadora, experta en el mundo árabe y profesora de Política internacional. Actualmente colabora con varios medios de comunicación y trabaja en el Centre d'Études et de Documentation Économiques, Juridiques et sociales, en El Cairo. |
salafismo: Causas y consecuencias geopolíticas de la Primavera Árabe Luis Alberto Villamarín Pulido, 2020-10-09 La Primavera Árabe indicó a los pueblos del Medio Oriente que si quieren progresar, deben hablar entre ellos, concretar pactos y acuerdos diplomáticos, comerciales militares y culturales; y aprender a actuar juntos con base en objetivos comunes, algo que nunca antes han hecho, como demuestran sus guerras perdidas contra Israel. Se deduce así, que la crisis política desencadenada por las revueltas estimuló la acción multilateral y dio luces para reavivar instituciones y proyectos de cooperación e integración regional, aunque no todos en la dirección más conveniente, como demuestra la intervención militar en Bahréin de los países del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) , encabezados por Arabia Saudita, para acallar protestas populares contra la dinastía Al Khalifa. En este caso, las monarquías petroleras encabezadas por la casa Al Saud de Riad, actuaron en marzo del 2011 de manera similar a los soviéticos en la época de la guerra fría, a partir del Pacto de Varsovia, al incursionar en la limitada soberanía de los países bajo la sombra de su seguridad, que en este caso, es una extensión de los intereses geoestratégicos de Estados Unidos en la región. Tal línea de conducta, aducida como respuesta a la amenaza nuclear iraní, era exigida por las bases militares estadounidenses asentadas en la región, incluido Bahréin, con la característica agravante de la negación de derechos civiles a la mayoría chiita en este pequeño Estado. Las sangrientas guerras civiles en Libia y Siria, posteriores al complejo conflicto iraquí, proporcionaron las mayores oportunidades para la acción coordinada de los intereses geopolíticos en el Medio Oriente. En Libia, la Liga Árabe patrocinó activar una zona de prohibición de vuelos para proteger a los rebeldes de los ataques de Gadafi, aunque por claros intereses económicos de Italia, Francia e Inglaterra, este control, muy pronto pasó a manos europeas. En Siria, la Liga Árabe ha liderado esfuerzos para la búsqueda pa-ra solucionar la crisis. Para el efecto, promueve la activación de una fuerza de Naciones Unidas que detenga la carnicería de Bashar El Assad contra su propio pueblo. En contraste político, los principales impulsores de esta iniciativa son las petroleras monarquías contrarrevolucionarias, que apoyan la revolución siria como parte de su guerra fría contra Irán, con el fin primordial de bloquear la unión chiita Irak-Irán. Sin proponérselo esta acción estimula la lucha independentista kurda, ayuda a Israel a combatir a los extremistas sunitas y coadyuva a la intención geopolítica de Estados Unidos y la Unión Europea sobre el Medio Oriente, pero pone a Turquía que es aliado de Occidente a actuar como un obstáculo a esta intención geopolítica y estratégica. Entretanto, el Magreb parece estar empeñado en un multilateralismo constructivo, estimulado por Túnez, cuyo presidente saliente, Moncef Marzuki realizó una gira por Marruecos, Mauritania y Argelia, para promover la Cumbre de la Unión del Magreb Árabe, con el fin de resucitar esta organización nacida en 1988, pero sin efectividad hasta ahora. El objetivo inmediato es construir un espacio magrebí con cinco libertades: de circulación de personas, residencia, trabajo, inversión y participación electoral. Este libro es un documento con amplia y suficiente información para expertos y legos en la materia, que por su contenido coadyuva a los lectores a comprender los fenómenos políticos, sociales, económicos y culturales derivados del terrorismo ilsámico y las condi9ciones internas de la vida en el enigmático mundo musulmán. Sin lugar a duras el Medio Oriente y el Norte de Africa no volverán aser igaulaes después de las violentas protestas populares ocurridas en esa parte del planeta entre 2011 y 2013, cuando cayeron como castillos de naipes las dictaduras nacionalistas en Tunez, Libia y Egipto, y la juventud árabe exteriorizó su rechazo a la preminencia de la religión islamista sobre la vida política y social de sus países. |
salafismo: The Muslim Brotherhood Circumstances Surrounding its Establishment Trends Research & Advisory, 2020-01-01 The Muslim Brotherhood is a phenomenon worthy of investigation given its geographical reach and the depth of its social and political influence, not only in the Arab and Muslim regions, but throughout the whole world. An analytical view of the historical circumstances surrounding the Group's emergence in Egypt is key to understanding the factors that have shaped its followers, its ideological vision and its tools of change. An examination of the social, economic and cultural environment which witnessed the inception of the Muslim Brotherhood is of special importance, as it allows us to envision the overall conditions that prevailed in Egypt at the time of the Group’s founding. Such a study is an attempt not only to understand the events and developments that accompanied the emergence of the Muslim Brotherhood, but to identify the ways in which these developments have colored events of the recent past. The study highlights the intellectual origins of the Muslim Brotherhood as embodied in Sunni Orthodoxy, the ideology of the Khawarij, and pioneers of the Arab-Islamic Renaissance (Nahda), such as Jamal al-Din al-Afghani, Muhammad Abduh, Muhammad Rashid Rida, and Abul A'la Maududi, whose thought deeply impacted the formulation of the Brotherhood's ideas. The study also addresses the role played by figures such as Hasan al-Banna and Sayyid Qutb, who entrenched violence within the Group’s rhetoric, worldview and actions. No less importantly, the study addresses the theoretical foundations of the Brotherhood’s thought and approach, which are highly generalized and ambiguous despite the Brotherhood’s claim that they are authentic and deeply rooted in the Islamic legal and juristic tradition. |
salafismo: Europa y el Mediterráneo Rubén Martínez Dalmau, 2011-11-28 Escribe Braudel que más que cualquier otro universo de los hombres, el Mediterráneo no cesa de contarse a sí mismo, de revivir en sí mismo. Para el Mediterráneo haber sido es una condición para ser. Es esperanza de todos que ese constante ir y venir sirva para aprender que sólo la paz y el entendimiento han traído la prosperidad a los pueblos. Por eso, ahora más que nunca, es necesario hablar de diálogo euromediterráneo. Porque es en estos momentos donde es necesario ver que el entendimiento, aunque lejano, todavía es posible; una vez perdida la oportunidad no sabemos si lo será. |
salafismo: Capitalismo y geopolítica del conocimiento Walter Mignolo, 2001 |
salafismo: EL ESPEJISMO Prof. Jamal Sanad Al-Suwaidi, 2016 The Mirage is an expression of Dr. Jamal Sanad Al-Suwaidi’s perspective that the struggle in which many Arab and Muslim countries are currently engaged against extremist groups and organizations is not limited to the realm of military and security operations; it is also an extended war of an essentially intellectual nature that requires long-term planning, which is no less important – indeed, perhaps even more so – than planning in military and security terms. Academic scholarship plays a vital role in protecting the security of nations and societies via rigorous analysis of challenges and threats and the subsequent presentation of appropriate solutions. The role of scholars in times of historic conflict is to be at the forefront of the defenders of human and civilizational values against extremists and radical militants. It is to this end that the author has written this book. The book examines this phenomenon from multiple research angles: intellectual, political, ideological, cultural and social, exploring political religious thought in its various manifestations, and explaining the intellectual and organizational disparities between relevant groups. The book tracks the history of this phenomenon, tracing it to its peak in the early 2010s, revealing the intellectual and ideological characteristics of these groups for interested researchers, decision makers and the public in an effort to deconstruct the various obstacles they pose to civilizational progress and development in Arab and Muslim countries. Every chapter reflects the author’s conviction that political religious groups represent neither the true face of Islam nor its moderate values, and that yielding to the claims of these groups is a serious affront to religion and its essential values of moderation and tolerance. The Mirage also employs an insightful research vision in its approach to political religious groups and their various practices and manifestations. It tracks their historical evolution and studies particular examples from their inception up until the recent failure of the Muslim Brotherhood-inspired governments that took power in certain Arab and Muslim countries, identifying the causes of their failure, exposing the fallacy of an 80-year legacy of pretentious slogans that attracted such veneration among these groups and their sympathizers — not least among the Muslim Brotherhood itself. Readers will recognize that various elements of current realities in Arab and Muslim countries show similarities with the backwardness of certain aspects of the European Middle Ages — particularly in terms of the ideologies and practices of political religious groups in the Arab and Muslim worlds in the modern era, and specifically their intellectual and political structures, the relationship between religion and politics, the role of clergy, as well as the prevailing philosophies in Europe and the Arab and Muslim worlds. This gives rise to several questions: are the Arab and Muslim worlds today fighting a similar battle to that experienced by the Europeans around five centuries ago? Does this mean that five centuries separate European and Islamic civilizations? And if so is there any way to overcome such a schism? Are backwardness and modernity inevitably sequential, whereby one becomes a prerequisite to the other? Why is modernity viewed as the antithesis of religiosity—an implicit rejection of religion and its teachings? Why do some groups in the Arab and Muslim societies think that talk about religion ends where talk about progress and development begins? Why have referential concepts disappeared and given way to destructive ideas like those espoused by political religious groups? |
salafismo: Los Conflictos Armados Del Neoliberalismo Enrique VEGA FERNÁNDEZ, 2010-07-15 Esta obra considera que la configuración de este nuevo orden mundial se inicia casi veinte años antes, en los años setenta, con las modificaciones en la reglamentación de las actividades financieras, creando lo que se acabará denominando neoliberalismo. Este libro pretende analizar los conflictos armados en el periodo de Posguerra Fría. |
salafismo: Criminalidad organizada y terrorismo.Formas criminales paradigmáticas Julián López-Muñoz, 2019-02-07 Para entender la criminalidad organizada hemos de retrotraernos al pasado Siglo XX. Tras la Segunda Gran Guerra la delincuencia prosperó al tiempo que las sociedades industrializadas avanzaban y progresaban económicamente; en esta época la amenaza no existía, cabía un riesgo procedente de la delincuencia pero no una amenaza de la criminalidad transnacional, como actualmente la conocemos; porque el mundo bipolarizado se encorsetaba en un nuevo orden cuyo rumbo lo marcaban la URSS y los Estados Unidos de América.La amenaza surgió con la solidificación de las estructuras criminales planificadas, junto a la consolidación de los estados del bienestar ya en la época postindustrial. El logro de cotas de libertad, de unificación espacial de regiones políticas y comerciales, de desarrollo económico y social, todo ello aderezado por la era de la globalización y el imparable avance de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), en constante evolución, desde las emergentes al machine learning; hacen del Siglo XXI un hervidero en el que la transnacionalidad en la criminalidad organizada y en el terrorismo resurgen con fuerza letal y renovada resultante de la adición de vectores empíricos y tecnológicos.Es ahora cuando los paradigmas se renuevan, los anteriores sirvieron a unas causas determinadas.Aparecen los “centros de concentración de logísticas criminales”, y también nuevas formas de criminalidad como la Mafia Rusa, desconocida hasta que el “Telón de Acero” se levantó.La criminalidad oriental, las Triadas chinas sociedades secretas arrinconadas en la época maoísta, surgen con fuerza y se expanden por todo el continente desde Macao, Taiwan o Hong Kong. Sin olvidar sus ritos y su jerarquía, varían sus tradiciones criminales y ocupan nuevos espacios en paralelo a la evolución económica, entremezclándose con los asuntos de Estado, renovando técnicas criminales, y extendiéndose con la globalización; al igual que la Yakuza Japonesa, introducida incluso en sistemas políticos y nuevas formas de comisión de delitos como la sokaiya, que aunque mantiene su estructura jerárquica feudal se expande también con la globalización.Paradigmas son igualmente los Cárteles, nada tienen que ver los colombianos con los mexicanos, son estratos con su propia personalidad, industria centrada en la producción y comercialización de la droga y el blanqueo de capitales, dimensionándose internacionalmente con agresividad inusual, siendo capaces de generar auténticas guerras con armamento sofisticado y hombres suficientes como para crear ejércitos propios. El de Medellín, el de Cali, el del Norte del Valle, o el narco-terrorista de las Farc son ejemplo de ello. Los mejicanos como el Cártel de Sinaloa, el del Golfo, los Zetas, los Caballeros Templarios, o la Familia Michoacana han creado sociedades de narcotráfico que han devenido en regiones o estados fallidos.Los terrorismos con pretensiones paradigmáticas persisten, el anarquismo primer terrorismo transnacional limitado, ha encontrado la renovación con su “anarquismo insurreccionalista” rompiendo los límites del tiempo y el espacio con la herramienta de la globalización. El etnonacionalista de ETA, falsamente eliminado, continúa dando muestras de vida desde instituciones políticas. El terrorismo yihadista despertó de su letargo el pasado siglo para convertirse en paradigma de corrientes islamistas, con estructuras polimórficas, uso de medios no convencionales, ataques inusuales y de letalidad insospechada: cisnes negros.De todo esto y más trata este libro. |
salafismo: La religión en 100 preguntas Luis María Cifuentes Pérez, 2021-02-01 Las respuestas de la ciencia (Filosofía, Antropología, Teología, Política, Psicología) a los grandes interrogantes que el Homo sapiens se ha planteado sobre lo sobrenatural, lo divino y lo misterioso desde la prehistoria de la Humanidad. Desde las reflexiones más generales como fenómeno cultural hasta el misticismo, la teología, su instrumentación política y la pluralidad de actitudes ante lo religioso. ¿Seremos como dioses algún día?, ¿Por qué la moral familiar es tan importante para las religiones?, ¿Es posible comprender la figura de Jesucristo como Hombre-Dios?, ¿Es el Islam una religión de amor y de paz?, ¿Por qué el judaísmo es una religión profética? ¿Es lo sagrado algo consustancial a la historia del Homo sapiens?, ¿La tecnolatría es hoy la religión de la sociedad occidental?, ¿Para qué sirve la neuroteología?, ¿Se pueden explicar los misterios religiosos?, ¿Se puede comprender racionalmente a Dios?, ¿Se pueden aplicar los textos sagrados para resolver todos los problemas sociales del mundo actual?, ¿Las leyes de Dios impiden la autonomía moral de cada persona?, ¿Se puede demostrar que Dios no existe?, ¿Los agnósticos son unos intelectuales cobardes? |
salafismo: Al Qaeda y el Estado Islámico Mari Carmen Forriol Campos, 2022-06-23 AL QAEDA Y EL ESTADO ISLÁMICO es una interesante obra que no solo analiza los ataques realizados por Al Qaeda y el Estado Islámico en Europa Occidental y, en especial, en aquellos países que han sido más golpeados por el terrorismo yihadista y en los que más operaciones han realizado las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado contra este tipo de terrorismo, sino que realiza un estudio sobre las fuentes ideológicas de los dos referentes del movimiento yihadista global, de su lucha por el liderazgo en el mundo y dentro del movimiento yihadista global, de su financiación, sobre la difusión de su mensaje a través de los medios de comunicación y las redes sociales y sobre cómo llevan a cabo estas organizaciones la radicalización de aquellos su-jetos que, atraídos por la causa, se acercan a ellas de forma offline y online. La radicalización por la que han transitado también los combatientes europeos que marcharon a Siria e Irak a realizar la yihad y a ayudar a la consolidación del califato. La autora realiza también algunas reflexiones sobre cómo se podría minimizar el peligro que esta amenaza supone. |
salafismo: El yihadismo en prisión Carou García, Sara, 2020-07-23 La aparición, dentro de la escena criminal, del terrorismo inspirado en una vertiente violenta del salafismo, conocido habitualmente como «terrorismo yihadista», ha supuesto un importante reto para las diferentes instancias estatales con competencias en materia de seguridad. La acción de captación de nuevos integrantes, desarrollada por las redes delincuenciales vinculadas al terrorismo yihadista, en el interior de las prisiones ha provocado que la cárcel se manifieste, no ya como un medio de inocuizar y/o reinsertar al delincuente juzgado y condenado, sino también como un instrumento capaz de cortocircuitar acciones delictivas aún no cometidas. En la presente obra se analizan las diferentes medidas adoptadas por la Administración española –bien en clave de seguridad, bien en clave de tratamiento- tendentes a evitar la proliferación de los procesos intra-penitenciarios de radicalización violenta, relacionados con este tipo de terrorismo. |
salafismo: ISIS: Estado Islámico Luis Alberto Villamarin Pulido, 2015-07-29 La intempestiva aparición y el vertiginoso crecimiento del grupo terrorista autodenominado Estado Islámico de Irak y Siria (ISIS), que autoproclamó un nuevo califato islámico en 2014, surgido de una disidencia estructural de Al Qaeda, convirtió su accionar de yihad o guerra santa, terrorismo y barbarie, en la noticia de primera plana en todos los medios de comunicación del mundo. El fundamentalismo islámico desatado por grupos terroristas anteriores en el Medio Oriente, ha sido superado con creces por la violencia indiscriminada, el odio contra la cultura occidental, el rechazo a todas las formas religiosas diferentes al salafismo yihadista que practica el grupo terrorista ISIS. Leer esta obra es transitar por las razones ideológicas, políticas, geopolíticas, filosóficas, religiosas y económicas que sustentan los orígenes del grupo terrorista Estado Islámico de Irak y Siria ( ISIS). Asimismo es incursionar en sus estructuras internas alrededor de las historias personales de los yihadistas, la barbarie contra las etnias yazidíes y asirias; la guerra a muerte contra cristianos infieles y musulmanes apóstatas, la esclavitud sexual de las mujeres tomadas como un mecanismo de reproducción de yihadistas; las razones por las cuales jóvenes de Europa, Estados Unidos y Australia se han incorporado al terrorismo islámico y la peligrosa proyección de la células clandestinas de ISIS en los cinco continentes. Este libro analiza con detalle y preocupante realidad los insospechados alcances de un problema de seguridad internacional, el cual deja en claro que la carrera de la guerra religiosa extremista planteada por los yihadistas, es una realidad que debe ocupar prioridad en las agendas políticas, policiales y militares de todos los gobernantes del planeta, pues sin excepción todos los países están en riesgo de ser blanco estructural del terrorismo islámico. Así lo corroboran las noticias al respecto que a diario aparecen en todos los medios de difusión masiva. Por esta razón el presidente de Estados Unidos Barack Obama decidió que sus fuerzas militares ingresaran a una nueva guerra internacional contra el terrorismo islámico, con impredecibles consecuencias. La razón de esta decisión trascendental de la Casa Blanca, es que la idea inicial de la dirigencia de Al Qaeda de conformar un califato sunita extremista universal de manera metódica y mediante la construcción progresiva de células terroristas multiplicativas, pasó a los hechos mediante la ejecución sistemática y sostenida de acciones terroristas en todo el planeta, persistente difusión propagandista en las redes sociales y reclutamiento de jóvenes inmaduros con problemas sicosociales, adolescentes ansiosos de aventuras y en general personas que han experimentado un persistente lavado cerebral enfocado en la supuesta superioridad moral, ética y religiosa de quien aplique de manera estricta la Sharia o ley islámica. Leer esta obra es una obligación intelectual y una necesidad práctica para toda persona sin importar su nivel cultural, que desee conocer qué, quién, cuándo, dónde, cómo, por qué y para qué nació, creció y se proyecta ISIS. La agresión del extremismo musulmán denominada yihadismo, contra la libertad humana está dada y en la medida que los gobernantes demoren para unificar criterios y para iniciar a combatir de manera mancomunada el terrorismo islámico, la situación se complicará para la especie humana. El problema exige repuestas sociales, políticas, económicas, geopolíticas, militares, culturales, formuladas y desarrolladas de manera integral. Si se actúa en forma individual o separada, los yihadistas explotarán a su favor todas las escisiones, divisiones o animadversiones entre ideologías internas o diferencias geopolíticas entre Estados. |
salafismo: !Basta! Pilar Rahola, 2015-12-02 La tolerancia de Occidente con las dictaduras y la opresión de la mujer, la connivencia con Qatar y el dinero del petróleo, la incapacidad de denunciar el islamofascismo... Este es un libro para señalar los errores, para sacarnos los colores de vergüenza y ayudar a poner fin, de una vez por todas, a tanta estupidez, tanta tontería, tanta inoperancia, tanta incapacidad. Cinco años después de La República islámica de España, un grito de alerta y advertencia de la necesidad de reaccionar ante el islamismo radical, este reto totalitario ha tomado proporciones gigantescas. Y Pilar Rahola lanza otro grito: ¡Basta! |
salafismo: Los fundamentalismos religiosos, hoy, en las relaciones internacionales Carlos Manuel Corral Salvador, 1994 |
salafismo: Ideologías y movimientos políticos contemporáneos Joan Antón, Xavier Torrens, Joaquín Abellán García, Rafael del Águila, Cesáreo Rodríguez Aguilera de Prat, Gemma Álvarez Jiménez, Aitor D. Anabitarte, Josep Baqués Quesada, Joan Botella Corral, Miquel Caminal Badía, Carlos Cañeque Solá, Raúl Digón Martín, Antonio Elorza Domínguez, Marco Esteban García, Elena García-Guitián, Eduardo Gonzalo, Miguel Hernando de Larramendi, Marta Lois González, Bernabé López García, Ramón Maiz, Máriam Martínez-Bascuñán, Carmelo Moreno del Río, Ángel Rivero Rodríguez, María Ángeles Rodríguez García, Miguel Ángel Simón Gómez, Marta Soler Gallart, Ignacio Sotelo Martínez, Manuel R. Torres Soriano, Fernando Vallespín Oña, Rafael Vázquez, María Isabel Wences Simon, Igor Ahedo Gurrutxaga, Manuel Arias Maldonado, Iñaqui Barcena, Jule Goikoetxea Mentxaka, Enric Luján, Jone Martínez-Palacios, Andere Ormazabal Gastón, Imanol Tellería Herrera, Ángel Valencia, 2020-09-10 Este libro reúne treinta capítulos con sendas ideologías políticas diferentes. En el presente siglo XXI, las ideologías se afianzan y diversifican. El pasado siglo XX no comportó el fin de las ideologías. Basta con observar el populismo. Las ideas políticas actúan e interactúan. En la actualidad se afrontan nuevos retos, como subyace en el feminismo, el ecologismo, el pacifismo y el antiglobalismo. Analizar las ideas es clave para evitar caer en una burda explicación superficial de dichas ideologías que, por ejemplo, confunda el liberalismo progresista con el liberalismo conservador. O que yerre mezclando éste último con el neoconservadurismo, éste con la nueva derecha cristiana y ésta con la democracia cristiana. Ideológicamente, son distintas entre sí. Por ello, aprender a reconocer las semejanzas y las diferencias entre las treinta ideologías forma parte de la capacitación politológica con excelencia. Cabe preguntarse si sabemos las divergencias entre el nacionalismo y el federalismo. Si estamos al tanto de la distinción entre el antisemitismo y el racismo. Si estamos al corriente del contraste entre el islamismo y el islamismo yihadista. Si conocemos las disimilitudes entre el fascismo y la nueva extrema derecha. Hay que percatarse de dicha diversidad. Por todo ello, un grueso del profesorado de Ciencia Política, que en las universidades españolas investiga y enseña Teoría Política, ha escrito éste libro, Ideologías y movimientos políticos contemporáneos, que -en sus dos décadas de edición, ahora repensada, renovada, ampliada y actualizada con nuevos autores y nuevos capítulos- dispone un alto interés educativo e intelectual de calidad. |
salafismo: Reflexiones sobre la violencia José Sanmartín Esplugues, 2014-05-15 La violencia, que no el conflicto, se ha convertido en uno de los problemas más graves que afectan a la humanidad. Los conflictos son choques de intereses, ideas, etc. Lo normal es que allí donde haya un individuo, ni siquiera dos, aparezcan conflictos. Habitualmente, se trata de problemas que pueden resolverse de múltiples modos. La violencia es uno de ellos. Quizá sea el peor modo, porque consiste en intentar solucionar el conflicto acudiendo al empleo intencional de recursos que causan daño al otro. |
salafismo: Prevención de la radicalización violenta en prisión. Alberto Alonso Rimo, Alicia Gil Gil, 2021-05-07 La presente obra, fruto de la colaboración entre Instituciones Penitenciarias y dos proyectos de I+D+i subvencionados por el Ministerio de Ciencia e Innovación (RTI2018-095375-B-100 y DER2016-y77947-R, AEI/FEDER, UE), tiene como principales objetivos mejorar el conocimiento y la sensibilización sobre los retos que plantean las nuevas formas de terrorismo que amenazan nuestro país, dar a conocer las estrategias de prevención y tratamiento existentes y explorar nuevas vías de actuación orientadas a la prevención de este fenómeno, analizando, al mismo tiempo, sus numerosas implicaciones jurídicas.La obra combina las perspectivas de análisis teórica y práctica, con un enfoque multidisciplinar. Se abordan cuestiones de tipo criminológico, sociológico, constitucional, penal, procesal y penitenciario, y se exponen los puntos de vista doctrinales, pero también de los distintos operadores jurídicos y sociales. A tal fin se ha contado con los informes de destacados profesionales penitenciarios y del ámbito judicial, profesores de universidad e investigadores, todos ellos conocedores en profundidad de las especialidades del fenómeno yihadista. |
salafismo: El califato islámico. Religión y política entre la realidad y la utopía Juan Antonio Pacheco, 2022-01-03 El término califato ha estado y está muy presente en nuestra sociedad, pero ¿conocemos de verdad su origen y significado? Esta obra expone el molde teórico en que la sociedad musulmana fue construyendo su propio universo político o político-religioso y cómo fue diseñando una trayectoria histórica llena de cambios y traumatismos hasta llegar a la presencia de un pseudocalifato, que parece haberse apropiado del modelo original, colándose por los intersticios del orden «tradicional». Juan Antonio Pacheco vuelve la mirada hacia los inicios en el año 632, desde los primeros cuatro Califatos de «los bien guiados por Al-lah», para orientarnos hasta el autoproclamado por el ISIS en 2014. Siglos de historia que transcurren por el Califato otomano, de Damasco, Bagdad, Córdoba y otra serie de ejemplos; acompañados por el pensamiento de figuras importantes en el islam como al-Farabi, Ridà, al-Bannà o Averroes. Muchos de estos pensadores y gobernantes estuvieron influenciados por la filosofía griega clásica y por modelos europeos, entre ellos el socialismo, que intentaron integrar en el mundo árabe en la búsqueda de su propia utopía. Otras vías quisieron volver al origen de los califatos tradicionales en lo que constituyó el movimiento de Reforma del mundo islámico. Del mismo modo, también se abordan otros modelos dignos de mención, aunque no lleven el título de Califato, como la República iraní y el actual Reino de Marruecos. Desde la ley xaría, el papel de la mujer, la radicalidad, el yihad hasta el rol de los nuevos medios de comunicación en la Red; el autor no deja ningún tema sin tratar en este libro que parte del concepto de califato para dar una cosmovisión del mundo islámico tradicional y moderno. |
salafismo: Dios, marca registrada Ilya U. Topper, 2023-07-03 ¿Qué papel ha de ocupar la religión en la vida institucional de un Estado aconfesional? ¿Ha de impartirse clase de Religión en la enseñanza pública? ¿De una religión o de todas? La diversificación de las creencias religiosas ha devuelto a la actualidad un debate que creíamos superado: el de la necesidad de un Estado laico. Con un pulso narrativo espléndido, erudición y una solvencia divulgativa irrebatible, Topper primero aborda las raíces de judaísmo, cristianismo e islam y luego cuestiona el relativismo moral que conduce a retrocesos en la separación entre religión y Estado, desbaratando así los discursos débiles que amparan la nueva intromisión de las religiones en nuestras vidas. Excelente prólogo del veterano militante de la causa laicista Luis Fernández. |
salafismo: Historia de la yihad Luis de la Corte Ibáñez, 2022-01-24 En las últimas décadas el término yihad, palabra que se asocia a la violencia practicada por extremistas religiosos en el mundo musulmán, ha ido cobrando cada vez más protagonismo en el mundo occidental. La violencia ejercida en nombre de la yihad ha desempeñado una función decisiva en la historia entera de la civilización islámica y dado lugar al movimiento terrorista más mortífero de nuestro tiempo. Este libro realiza un recorrido riguroso a través de la historia de la yihad guerrera desde sus inicios hasta principios del siglo XXI, centrándose sobre todo en sus manifestaciones contemporáneas: terrorismo desencadenado en países musulmanes durante las últimas décadas del siglo XX, gestación de un movimiento yihadista internacional, fundación de al Qaida, campaña de atentados contra Estados Unidos y Occidente que culminó con los ataques terroristas más letales de la historia, perpetrados en Nueva York y Washington el 11 de septiembre de 2001, y caída del primer emirato establecido en Afganistán. El epílogo ofrece un análisis breve y sintético de la evolución de la violencia y el terror yihadistas a escala mundial durante los años posteriores al 11-S hasta la reinstauración de los talibanes en el poder, en agosto de 2021. |
salafismo: Introdução à antropologia da religião Jack David Eller, 2018-04-25 Este claro e atraente manual introduz os estudantes em áreas-chave do campo da antropologia e mostra como aplicar uma abordagem antropológica ao estudo da religião no mundo contemporâneo. Escrito por um mestre experiente, inclui importantes tópicos tradicionais, entre os quais definições, teorias e crenças, como também símbolos, mito e ritual. O livro examina também questões importantes, mas muitas vezes esquecidas, como moralidade, violência, fundamentalismo, secularização e novos movimentos religiosos. Todos os capítulos contêm sugestivos estudos de caso de religiões praticadas em todo o mundo. |
salafismo: Salafism in Lebanon Zoltan Pall, 2018-04-05 Examines the entrenchment of Salafism in Lebanese society while also highlighting the movement's transnational links to the Persian Gulf. |
Today's selection - XNXX.COM
XNXX Today's selectionEncontrei uma prostituta na esquina chamei ela pra fazer um boquete ela quis 100$ eu pedir desconto ela chupou só a cabecinha ! Levei pro terreno baldio qui delícia de …
XNXX.COM - Free Porn, Sex, Tube Videos, XXX Pics, Pussy in ...
XNXX delivers free sex movies and fast free porn videos (tube porn). Now 10 million+ sex vids available for free! Featuring hot pussy, sexy girls in xxx rated porn clips.
Most Viewed Sex videos of the month - XNXX.COM
XNXX.COM Most Viewed Porn videos of the month, free sex videos
Teen videos - XNXX.COM
XNXX.COM Teen videos, free sex videosFed sleeping stepsister with cum from huge cock. Her pussy is so tight! POV 6.8M 99% 22min - 1440p
'xnxx' Search - XNXX.COM
XNXX.COM 'xnxx' Search, free sex videosMe Encanta Ser La Puta Del Jefe De Mi Esposo Cambio Videos Por Money Sin su Ayuda Y Su Verga No Podria Seguir 279.2k 100% 10min - 1080p
Free Porn, Sex, Tube Videos, XXX Pics, Pussy in Porno ... - XNXX
XNXX delivers free sex movies and fast free porn videos (tube porn). Now 10 million+ sex vids available for free! Featuring hot pussy, sexy girls in xxx rated porn clips.
Today's selection - XNXX.COM
XNXX Today's selectionstep DADDY rip the tights of his SCHOOL GIRL DAUGHTER and ROUGHLY FUCKED a TEEN 199.4k 92% 5min - 1080p
Error al reproducir Netflix con el navegador Microsoft Edge
Hola, es que he tenido un problema al ver series o películas en Netflix y HBO Max. Pasa que si pauso, adelanto o atraso la serie que esté viendo, esta se empieza a pegar o se desincroniza …
Cuántos puntos se necesitan para canjear Netflix y por cuánto …
Cuántos puntos se necesitan para canjear Netflix y por cuánto tiempo durará la suscripción y puedo utilizar en otro dispositivo como laptop o Android
Netflix App no download option - Microsoft Community
Jul 16, 2024 · Netflix App no download option I have win 10 and I downloaded Netflix app from MS Store.There is no download option. I know that there r some movies don't have download …
Problema con Netflix y Edge - Microsoft Community
Hola, por favor si alguien tiene una solución para el siguiente problema. Resulta que cuando tengo abierta la aplicación de Netflix, y quiero ver un video en el navegador Microsoft edge me …
Problemas al usar Netflix en el navegador : Microsoft Edge
Cuándo utilizo Netflix en Microsoft Edge, las películas y series nunca se reproducen, se queda cargando la película o serie pero no empieza como tal, esté problema lo tengo solo en esté …
Microsoft edge no compatible con Netflix? - Microsoft Community
Hola, según el centro de ayuda de Netflix, a pesar de que habla de Google Chrome, es probable que el problema lo este causando alguna extensión en el navegador. Revise en Extensiones y …
PSA - Netflix no Longer Supports Content Downloads on …
Jul 22, 2024 · PSA - Netflix no Longer Supports Content Downloads on Windows Devices Just this week, trying to download TV shows and movies for offline viewing while traveling using …
Windows 11 no longer has Dolby Digital 5.1 surround sound!
Oct 15, 2024 · I have been enjoying 5.1 surround sound from my home computer through a home theater receiver for years. I mainly stream from HBO (now MAX) and Netflix, as well as watch …
Por qué no puedo descargar Netflix desde microsoft store?
Intento descargar la aplicación de Netflix desde la microsoft store y no puedo
Netflix, Prime Video, Hulu, HBO 等国外流媒体公司分别有哪些 ...
加一句:Chrome中Netflix的清晰程度是要差一个量级的,无论你做什么设置,Win10中一定要去应用商店下载APP或者不要用Chrome,用Microsoft Edge看会更加清晰,但Netflix在App和Edge …