Microbiologia Y Enfermedades Infecciosas Veterinarias

Advertisement



  microbiología y enfermedades infecciosas veterinarias: Microbiología y enfermedades infecciosas veterinarias P. J. Quinn, 2005
  microbiología y enfermedades infecciosas veterinarias: Tratado SEIMC de enfermedades infecciosas y microbiología clínica Vicente Ausina Ruiz, Santiago Moreno Guillén, 2006-07-20
  microbiología y enfermedades infecciosas veterinarias: Microbiología y enfermedades infecciosas veterinarias ,
  microbiología y enfermedades infecciosas veterinarias: Enfermedades infectocontagiosas en rumiantes Ignacio García Bocanegra, Rafael Zafra Leva, 2019-07-15 Manuales clínicos de Veterinaria es una novedosa colección de guías prácticas que ofrecen a clínicos y estudiantes información acerca de las diferentes especialidades veterinarias, con especial énfasis en la toma de decisiones en el día a día de la práctica clínica. Este manual reúne con gran claridad la información esencial sobre las principales enfermedades infecciosas y parasitarias que afectan al bovino, ovino y caprino en Europa y Latinoamérica. Se trata de una herramienta de consulta práctica, cuyo objetivo es ayudar a alcanzar un diagnóstico rápido y a implementar las medidas de lucha más eficaces frente a este tipo de procesos. Incluye 50 capítulos, organizados en 7 secciones, que abordan sucesivamente procesos generales, respiratorios, digestivos, reproductivos, cutáneos, nerviosos y otros procesos de interés. Incluye también un capítulo inicial sobre necropsia de rumiantes.
  microbiología y enfermedades infecciosas veterinarias: Higiene e inspección de carnes B. Moreno García, 2003 El profesor Benito Moreno (Catedrático de la Universidad de León. España) nos presenta el Vol. II de su obra: Higiene e inspección de carnes. Este volumen es el más completo y actualizado, escrito en español, sobre las Bases científicas y legales de los dictámenes de matadero; acompañado de una gran iconografía a todo color, figuras, tablas, etc., que hacen muy agradable e interesante su lectura o consulta. INDICE RESUMIDO: La patología animal, las alteraciones, anomalías y defectos de la carne y su repercusión en la inspección de mataderos. Enfermedades por bacterias relacionadas con las mucosas del aparato digestivo. Enfermedades por bacterias relacionadas en las vías respiratorias. Enfermedades por bacterias relacionadas con el riñón y las vías urinarias. Enfermedades por bacterias relacionadas con el aparato genital. Enfermedades por microorganismos (bacterias y hongos) relacionados con la piel. Enfermedades por microorganismos (bacterias y hongos) relacionados con el medio ambiente. Enfermedades por Clostridios. Las enfermedades por micoplasmas y por clamidias en la inspección de carnes. Las enfermedades por rickettsias en la inspección de carnes. Las enfermedades por virus en la inspección de carnes. Enfermedades por priones. Enfermedades por protozoos. Las enfermedades parasitarias en la inspección de carnes. Las infecciones no específicas en la inspección de carnes. Los sacrificios de urgencia: Bases científicas y legales. Alteraciones anatomopatológicas no específicas. Estados fisiológicos y alteraciones de la carne que determinan modificaciones en la composición química y/o en los caracteres organolépticos. Las intoxicaciones en la inspección de carnes. Residuos de sustancias químicas y contaminantes en la carne. Contribución del laboratorio a los dictámenes en la inspección post morten en el matadero. Las causas de decomiso y los dictámenes que proceden según la normativa comunitaria y española. Código internacional FAO/OMS de inspección y dictámenes para la carne fresca. Dictámenes según la propuesta de reglamento para la organización de controles oficiales de los alimentos de origen animal. Anexo I, carnes frescas. Anteproyecto FAO/OMS de Código de Prácticas de higiene para la carne fresca.
  microbiología y enfermedades infecciosas veterinarias: Manual de microbiología Carolina Serrano Berríos, Rodrigo Gutiérrez Ilabaca, 2018 El estudio de los microorganismos ha brindado en los últimos años grandes aportes para la solución de problemas biológicos básicos. Su fácil manejo, rápido crecimiento, gran capacidad adaptativa y otras características los hacen modelos de estudio únicos para la bioquímica, biología celular y genética. Este manual tiene como objetivo servir de guía a los estudiantes para el aprendizaje de la microbiología y material de apoyo para los ayudantes y personal técnico que trabaja en la implementación y ejecución de cursos relacionados con este tema. Mediante el estudio y descripción de los distintos microorganismos como hongos, bacterias y virus, y de los procesos que los involucran, se espera que el estudiante comprenda la base bioquímica y genética de la microbiología, así como los procedimientos básicos para su manejo en laboratorio: siembra, tinciones y pruebas bioquímicas para la identificación de microrganismos en muestra reales. Al final de cada sección práctica, se formulan una serie de preguntas que permiten ampliar la base conceptual del tema tratado. El libro también presenta un detallado anexo con la composición de medios de cultivos, tinciones, soluciones y los procedimientos más utilizados en un laboratorio de microbiología, además de material audiovisual descargable sobre procedimientos microbiológicos. Este manual es sin duda una herramienta utilísima para el aprendizaje y experimentación de los microorganismos.
  microbiología y enfermedades infecciosas veterinarias: Manual de prácticas de laboratorio en microbiología veterinaria Roy José Andrade Becerra, Claudia Constanza Pérez Rubiano, Julio César Vargas Abella, 2023-08-15 Este manual de prácticas de laboratorio en microbiología veterinaria exhibe algunos temas de alta relevancia para la clínica veterinaria. Aborda asuntos recurrentes en el área, como la toma y envío de muestras al laboratorio, su procesamiento y la interpretación de los resultados, para dar un tratamiento oportuno y acertado a los pacientes. Se escogieron dieciséis temas comunes y significativos para nuestra casuística diaria, que son del interés de los profesionales y estudiantes de la medicina veterinaria en Colombia. El principal valor académico de este manual es su originalidad en los textos, tablas y fotos, que son propiedad de los autores, consecuencia de un proceso de recopilación o reestructuración de la experiencia y de los casos que llegan al laboratorio. El manual se estructura de una manera lógica, en un lenguaje comprensible, sencillo e ilustrado, para los futuros profesionales. La idea nació del trabajo cotidiano desarrollado en la clínica –el campo donde se mueven los profesionales– y el laboratorio, desde allí se propone integrar el conocimiento en un texto que resulte útil para sus consultas diarias. Indiscutiblemente, el aporte es significativo para resolver problemas y despejar dudas de una forma didáctica, ilustrativa y entretenida.
  microbiología y enfermedades infecciosas veterinarias: Zoonosis transmitidas por animales de compañía Fernando Fariñas Guerrero, Rafael J. Astorga Márquez, 2019-03-27 Entre las enfermedades infecciosas existe un grupo complejo de enfermedades provocadas por una gran diversidad de agentes infecciosos patógenos para el ser humano que tienen en común su transmisión a través de los animales de compañía, entre otros. Las zoonosis procedentes de los pequeños animales pueden surgir de la forma más insospechada y acarrear graves consecuencias. El nuevo estilo de vida y la interdependencia entre personas y animales de compañía, así como los numerosos factores que condicionan esa relación se han combinado para crear un terreno propicio a la aparición de patógenos zoonóticos. Este libro pretende ser una guía tanto para veterinarios como para médicos, explicando las zoonosis procedentes de animales domésticos, permitiendo realizar el correcto diagnóstico y facilitando su comprensión.
  microbiología y enfermedades infecciosas veterinarias: Enfermedades infecciosas de los animales domesticos en Centroamerica Max Figueroa, 1984
  microbiología y enfermedades infecciosas veterinarias: Desarrollo del análisis de peligros y puntos de control crítico en explotaciones de vacuno lechero en Galicia: estudio epidemiológico de patógenos zoonóticos. María José Vilar Arés, 2007
  microbiología y enfermedades infecciosas veterinarias: Manual Ilustrado de Tecnicas de Laboratorio Utilizadas en Bacteriologia y Micologia Veterinarias ,
  microbiología y enfermedades infecciosas veterinarias: Mandell, Douglas y Bennett. Enfermedades infecciosas. Principios y práctica John E. Bennett, Raphael Dolin, Martin J. Blaser, 2020-09-15 - Cubre la epidemiología, la etiología, la patología, la microbiología, la inmunología y el tratamiento de los agentes infecciosos en mayor profundidad que ninguna otra obra de la especialidad. - Presta especial atención a temas como la optimización del uso de antibióticos, los nuevos antivirales para la gripe, el citomegalovirus, la hepatitis C, la hepatitis B y las vacunaciones, así como las nuevas recomendaciones para la vacunación contra la infección por neumococos, el virus del papiloma, la hepatitis A y la tos ferina. - Presenta contenidos exhaustivamente actualizados sobre la patogénesis bacteriana, el uso y la toxicidad de los antibióticos, el microbioma humano y sus efectos sobre la salud y la enfermedad, los mecanismos inmunológicos y la inmunodeficiencia, así como los probióticos y los enfoques alternativos del tratamiento de las enfermedades infecciosas. - Aborda temas actuales como el uso de los nuevos paneles de PCR para el diagnóstico de la meningitis, la diarrea y la neumonía; el tratamiento de las infecciones asociadas a implantes ortopédicos; las infecciones recién descritas transmitidas por garrapatas de patas negras en Estados Unidos (Borrelia miyamotoi y el virus Powassan); las complicaciones infecciosas de nuevos fármacos antineoplásicos; los nuevos fármacos para bacterias y micobacterias resistentes; las nuevas guías para el diagnóstico y el tratamiento de la infección por el VIH, así como las nuevas vacunas contra el herpes zóster, la gripe y los meningococos. - La obra continúa su tradición de contar con destacados expertos de una comunidad científica auténticamente global, incluyendo autores australianos, canadienses y de diversos países de Europa, Asia y Latinoamérica. - Cuenta con más de 1.500 fotografías de alta calidad a todo color, cientos de las cuales son nuevas para esta edición. - Incluye acceso a Expert Consult, que ofrece no solo el ebook completo en inglés, sino también frecuentes actualizaciones (en inglés) mientras esté vigente la edición original, incluyendo temas como el nuevo coronavirus SARS-CoV-2.
  microbiología y enfermedades infecciosas veterinarias: Avances en ciencias veterinarias , 1986
  microbiología y enfermedades infecciosas veterinarias: Mandell, Douglas y Bennett. Compendio de enfermedades infecciosas John E. Bennett, Raphael Dolin, Martin J. Blaser, 2017-04-24 Compendio derivado de la referencia Mandell, Enfermedades infecciosas que está compuesta por una serie de sumarios de las 241 patologías más relevantes en el área de las enfermedades infecciosas. El contenido de este manual recoge ya las actualizaciones anuales que se incluyen en la versión electrónica de la obra de referencia (en inglés). El lector tiene acceso a una información totalmente revisada que se complementa con tablas, imágenes o información adicional. El formato hace que sea un libro fácil de usar que replica el mismo esquema de la obra de referencia y en el que todos los capítulos se estructuran de manera homogénea. Los tópicos se han seleccionado teniendo en cuenta diversos factores, entre ellos considerando aquellas patologías en las que se han producido avances importantes en los últimos años, como son la Hepatitis B y C, el ébola, la gripe, clostridium difficile, estafilococo resistente, tuberculosis, etc. Ideal para especialistas que no sean expertos en enfermedades infecciosas pero que necesiten acceder a información clave sobre las principales patologías de origen infeccioso, tales como especialistas en medicina interna, atención primaria, residentes u otras especialidades relacionadas.
  microbiología y enfermedades infecciosas veterinarias: Mandell, Douglas y Bennett. Enfermedades infecciosas. Principios y práctica + acceso web John E. Bennett, Raphael Dolin, Martin J. Blaser, 2015-08-24 Obra de referencia para la comprensión integral del diagnóstico y el tratamiento de las patologías infecciosas tanto más habituales, como aquellas tropicales y emergentes. Con un enfoque didáctico y conciso y que presenta una estructura que se asimila al razonamiento realizado por los clínicos en esta materia. El contenido se ha revisado y actualizado de manera meticulosa para incluir los últimos hallazgos clínicos procedentes de la investigación realizada sobre enfermedades infecciosas. Se incluye información sobre nuevos patógenos y tratamientos, así como de nuevos métodos diagnósticos como la genómica. Algunas de las novedades de esta nueva edición son: Actualización de diversos aspectos de la gripe, síndrome respiratorio en Oriente Medio, información sobre probióticos, antibióticos para bacterias resistentes, fármacos antifúngicos, nuevos antivirales para la Hepatitis B y C, tratamiento del Clostridium difficile, sepsis, avances en la prevención y tratamiento del VIH, gastroenteritis viral, Enfermedad de Lyme, nuevos datos sobre infecciones en pacientes inmunocomprometidos y nuevos datos sobre vacunas y nuevas recomendaciones entre otras cuestiones. Esta nueva edición ha incorporado un resumen de cada uno de los capítulos, lo cual ayuda a encontrar y entender de manera rápida y sencilla la información. Estos resúmenes, organizados mediante puntos clave, hacen referencia principalmente al diagnóstico, terapia y prevención y se han diseñado principalmente para mejorar la búsqueda de la información.
  microbiología y enfermedades infecciosas veterinarias: Listeria Chris Bell, Alex Kyriakides, 2012-12-06 The independent investigations some 70 years ago by E. G. D. Murray and colleagues in Cambridge (UK) and J,H. H. Pirie in Johannesburg (South Mrica) resulted in the first detailed descriptions of listeriosis (in both instances in small animals), together with the isolation and naming of Lis teria monocytogenes. These descriptions in 1926 and 1927 show the pre cision and care of these experimentalists, for not only did they show much skill and attention to detail but also great insight in surmising that the consumption of contaminated food was associated with the trans mission of listeriosis. In the words of Pirie in 1927, 'Infection can be pro duced by subcutaneous inoculation or by feeding and it is thought that it is by feeding that the disease is spread in nature. ' These observations were largely forgotten and listeriosis was regarded as a rather obscure disease of animals and occasionally humans. However, the 1980s saw dramatic changes and the 'elevation' of Listeria to a topic of concern not only amongst microbiologists (particularly food micro biologists) but also the general public.
  microbiología y enfermedades infecciosas veterinarias: Enfermedades infecciosas de Homo sapiens Omar Vesga, Lázaro Vélez, Eduardo Leiderman, Ángela Restrepo, 2015-01-01 Las enfermedades infecciosas han estado a punto de extinguir a Homo sapiens en varias ocasiones a lo largo de la historia, de la misma manera como han participado en la desaparición de otras 31 especies animales de la Tierra y amenazan la existencia de 223 adicionales. Los patógenos humanos pueden ser parásitos, hongos, bacterias, virus o priones, pero las especies que nos infectan son minoría. La gran mayoría de los miembros del mundo microbiano del planeta está representada por cohabitantes inocentes, tan esenciales para la vida que, como en el caso de la microbiota humana, superan por un orden de magnitud el número de células eucariotas que conforman nuestro cuerpo. La implicación más notoria del reconocimiento científico de la microbiota como un órgano esencial para la vida es que de su delicado equilibrio ecológico depende su función fisiológica, y dicho equilibrio, que empieza a estructurarse con el paso por el canal del parto, se afecta si nuestra madre recibe sustancias antimicrobianas cuando estamos in útero, si nacemos por cesárea, si nos bañan con jabones antimicrobianos, si se restringe nuestra exposición al medio ambiente, si crecemos sin mascotas, o si nuestra anatomía es alterada por intervenciones médicas. A diferencia de cualquier otro grupo de medicamentos, los antimicrobianos matan en forma indiscriminada un número y variedad incalculables de miembros de la microbiota independientemente de lo acertado de su prescripción, y su impacto es similar al de la tala de un bosque nativo en el sentido de que se afecta todo el ecosistema, a veces con consecuencias irremediables
  microbiología y enfermedades infecciosas veterinarias: Estudios de la patologia y microbiologia espontanea y experimental en ovinos machos provocada por brucella ovis Universidad Nacional de La Plata. Faculdad de Ciencias Veterinarias, 1964
  microbiología y enfermedades infecciosas veterinarias: Manual de Tecnicas de Recoleccion Conservacion y Envio de Muestras Veterinarias a Los Laboratorios ,
  microbiología y enfermedades infecciosas veterinarias: Revista de medicina veterinaria , 1973
  microbiología y enfermedades infecciosas veterinarias: Small Animal Internal Medicine - E-Book Richard W. Nelson, C. Guillermo Couto, 2008-12-02 Learn to effectively recognize, diagnose, and treat common internal medical conditions with this invaluable reference. Small Animal Internal Medicine, Fourth Edition, emphasizes practical diagnostic approaches and focuses on the clinically relevant aspects of patient medical management. Extensive color illustrations, boxes, and algorithms, plus new photographs, schematic representations, and updated tables, set this book apart. With its highly functional design and clear, expert voice, this text delivers the most relevant information for the internal medical challenges you’re most likely to face. Utilizes a problem-oriented approach, beginning with a discussion of clinical signs and diagnostic recommendations and techniques and moving on to therapeutic considerations and management Each contributor is a recognized expert in his or her respective specialty. Limited number of authors provides consistency. Clear, step-by-step procedural guidelines thoroughly describe each procedure. Cross-referencing throughout the book reduces redundancy and makes information easy to locate. Suggested readings at the end of each chapter alert you to the latest research findings. Comprehensive drug tables provide recommended dosages and indications. Purposefully written to enhance critical thinking and decision-making skills based on clinical findings. Hundreds of summary boxes and tables allow quick access to clinical signs, etiology, differential diagnoses, drugs, and treatment. Full-color format brings you accurate visual depictions of specific disorders, diseases, and procedures. Two new section editors bring a fresh perspective. Discussion of Immune-Mediated Disorders has been significantly expanded and made into its own section. Hundreds of new, full-color photographs and quick reference tables throughout Completely updated drug and treatment guidelines tables
  microbiología y enfermedades infecciosas veterinarias: Reunion Tecnica Onternacional Sobre Ensenanza de la Veterinaria ,
  microbiología y enfermedades infecciosas veterinarias: Zoonoses Alimentares Juarez Araújo Lewis, 2021-01-27 A alimentação é uma necessidade fisiológica básica, um direito humano e um ato sujeito a tabus culturais, crenças e diferenças no âmbito social, étnico, filosófico, religioso e regional. Já a nutrição é uma característica típica dos seres vivos e que permite a troca de energia através da teia alimentar. É por meio dos alimentos que os homens e os animais retiram a energia necessária para a manutenção do seu organismo, dependendo da sua combinação a aquisição de um corpo saudável ou enfermo. O conceito de perigo alimentar foi definido pela Comissão do Codex Alimentarius (2013) como qualquer propriedade biológica, física ou química que possa tornar o alimento prejudial para consumo humano. Já a (ICMSF), International Commission on Microbiological Specifications for Foods, detalhou melhor este conceito, definindo como perigo uma qualquer contaminação ou crescimento inaceitável, ou sobrevivência de bactérias em alimentos que possam afetar a sua inocuidade ou qualidade (deterioração), ou a produção ou persistência de substâncias como toxinas, enzimas ou produtos resultantes do metabolismo microbiano em alimentos, sendo de tal natureza que a sua eliminação ou redução a níveis aceitáveis seja essencial para a produção de alimentos inócuos (Batista & Venâncio, 2003). Também, a Food and Drug Administration (1999) definiu que perigo alimentar significa uma propriedade biológica, química ou física que pode causar um inaceitável risco na saúde do consumidor. O CDC (Center for Disease Control) define como doença transmitida por alimentos, um incidente em que duas ou mais pessoas apresentem os mesmos sintomas de doença, após a ingestão de um mesmo alimento, e as análises epidemiológicas apontem o alimento como a origem da doença. Ainda segundo Baptista & Venâncio (2003) o conceito de alimento potencialmente perigoso em geral está relacionado com a necessidade de conservação dos mesmos pelo frio para a segurança do consumidor. Estes perigos foram definidos pela Comissão do Codex Alimentarius como qualquer propriedade biológica, física ou química, que possa tornar o alimento prejudicial para o consumo humano. A International Commission on Microbiological Specifications for Foods (ICMSF) detalha um pouco mais este conceito, definindo como perigo qualquer contaminação ou crescimento inaceitável, ou sobrevivência de bactérias em alimentos que possam afetar a sua inocuidade ou qualidade (deterioração), ou a produção ou persistência de substâncias como toxinas, enzimas ou produtos resultantes do metabolismo microbiano em alimentos.
  microbiología y enfermedades infecciosas veterinarias: Ciencias agronómicas y ciencias veterinarias , 1959
  microbiología y enfermedades infecciosas veterinarias: Archivos de Medicina Veterinaria , 1977
  microbiología y enfermedades infecciosas veterinarias: Veterinary Virology Frank J. Fenner, Peter A. Bachmann, E. Paul J. Gibbs, 2014-06-28 Veterinary Virology deals with basic biomedical virology and the clinical discipline of infectious diseases. The book discusses the principles of virology as effecting future developments in the search for preventive and management of infectious diseases in animals, whether singly or as a whole herd or flock. Part I explains the principles of animal virology including the structure, composition, classification, nomenclature, cultivation, and assay of viruses. This part also discusses viral genetics, replication, and evolution (including mutation and genetic engineering). The book also reviews the pathogenesis of viruses, host resistance and susceptibility, as well as the mechanisms of persistent infections and tumor induction. Part II deals with viruses found in domestic animals; this part also explains in detail the properties, replication methods, pathogenesis, immunity, diagnosis, and control of some common viruses. The book discusses some other families of viruses of which no members are yet known as to have caused serious or important diseases in animals. Veterinarians, immunologists, virologists, molecular researchers, students, and academicians in the discipline of virology and cellular biology, as well as livestock owners will find this book helpful.
  microbiología y enfermedades infecciosas veterinarias: Clinical and Diagnostic Veterinary Toxicology William B. Buck, Gary D. Osweiler, Gary Arthur Van Gelder, 1976
  microbiología y enfermedades infecciosas veterinarias: Escherichia coli in the Americas Alfredo G. Torres, 2016-10-14 Bacterial diarrheal diseases remain an important leading cause of preventable death, especially among children under five in developing countries. In the American continent, diarrheal disease and other health complications caused by Escherichia coli constitute a major public health problem, and, therefore, several research groups have dedicated their effort to understand this pathogen and provide feasible solutions to prevent, treat and reduce E. coli infections. The Latin American Coalition for Escherichia coli Research (LACER) was created as a multidisciplinary network of international research groups working with E. coli with the ultimate goal of advancing understanding of E. coli, and to prepare the next generation of American E. coli investigators. As such, this book compiles the knowledge of these investigators about E. coli, a commensal bacteria living inside its host, and a pathogen causing disease in animals and humans. Escherichia coli in the Americas contains a series of 15 chapters written by experts, covering basic concepts regarding the different categories of E. coli, including their environmental niche, virulence mechanisms, host reservoir, and disease outcomes, as well as diagnosis, vaccine development and treatment. This book's target audience include trainees and students learning about the basic and clinical aspects of E. coli pathogenesis, as well as experts around the globe who wish to learn more about this pathogen and the public health impact this bacteria has in America.
  microbiología y enfermedades infecciosas veterinarias: Boletín universitario , 1950
  microbiología y enfermedades infecciosas veterinarias: Colombia y la Medicina Veterinaria contada por sus protagonistas Villamil Jiménez, Luis Carlos, 2018-01-14 Hablar de medicina veterinaria en Colombia requiere un conocimiento sobre los aspectos que marcaron el ambiente político y social desde la Colonia hasta nuestros días, y este libro introduce al lector en los hechos, las tendencias, los logros y las dificultades de los pioneros y de los actores que hicieron posible el inicio de la veterinaria durante el siglo XIX, así como de los responsables de los complejos escenarios del siglo XX, quienes afrontaron la formulación de políticas, la gestión institucional en los ámbitos nacional e internacional y gestaron el desarrollo de la academia y la investigación. Lo mejor de este libro es que, empleando un estilo ameno y sencillo, nos contextualiza, a través de sus capítulos, y presenta a Colombia en el centro de los sucesos. Además, ofrece la posibilidad de disfrutar episodios inéditos que le imprimen originalidad cuando muestran el devenir de la escuela veterinaria a través del testimonio y la vida de los protagonistas. En últimas, la obra es una lectura imprescindible para las futuras generaciones de médicos veterinarios comprometidos con su profesión y con los nuevos enfoques que respondan a las expectativas y demandas de la sociedad.
  microbiología y enfermedades infecciosas veterinarias: Revista latinoamericana de microbiologia , 1981
  microbiología y enfermedades infecciosas veterinarias: Trending Topics in Escherichia coli Research Alfredo G. Torres, 2023-06-28 The Latin American region has been at the forefront in combating infections caused by Escherichia coli strains in humans, animals, and the environment. The continuous emergence and evolution of pathogenic E. coli strains associated with human and animal infections have demonstrated that (i) groups of related pathogenic E. coli are responsible for most infections caused by this bacterial species; (ii) diverse virulence phenotypes expressed during infection defined each one of these pathogroups; (iii) the geographical distribution of pathogroups in Latin America and the evolution of new isolates was defined by the dominant pathogroup and presence of distinct virulence strains; (iv) acquisition of mobile elements or accumulation of point mutations accelerate the development of antibiotic resistance in some of these strains. The Latin American Coalition for Escherichia coli Research (LACER), a multidisciplinary network of over seventy research groups in eleven Latin American countries and the USA, was established in 2009 to apply One Health principles in defining and combating this pathogen. The previous edition of this text, Escherichia coli in the Americas (c. 2016) was the culmination of their wisdom about E. coli, from its role as a commensal bacterium to its characteristics as a pathogen causing disease in animals and humans. This new edition presents recent advances and contextualizes all aspects of E. coli in a One Health perspective, from the environment, to animals, to humans. It addresses E. coli interactions with host microbiota, CNS, and phages. It includes cutting edge insights on hybrid strains, molecular mechanisms of virulence and pathogenesis, resistance, domestic and wild reservoirs, disease surveillance in Latin America, genomic analysis, food safety, and new therapies. Crucially, it also provides translations and analysis of key reports on Escherichia coli published in Spanish and Portuguese. This book serves as a critical resource for scientists in industry and academia, clinicians managing associated infections, and trainees and students studying basic and clinical aspects of E. coli pathogenesis.
  microbiología y enfermedades infecciosas veterinarias: Archivos de Medicina Veterinaria , 1991
  microbiología y enfermedades infecciosas veterinarias: La gripe española María Isabel Porras Gallo, 2020-10-23 La pandemia de gripe de 1918-1919 está considerada la crisis epidémica mundial más mortífera del siglo XX. Marcada por el influjo de la Gran Guerra (que movilizó mercancías, soldados y trabajadores por países como China, Estados Unidos, Francia o Sierra Leona), más de cien años después, investigadores y especialistas continúan preguntándose por su origen y las razones de su intensidad. Pese al injusto sobrenombre de “española” (a causa de la censura militar impuesta en los países beligerantes), esta enfermedad también hizo estragos en nuestro país, donde contó con hasta tres grandes brotes, que se ensañaron especialmente con la capital y sus alrededores. La experiencia de la pandemia transformó la sociedad en casi todos los órdenes y su impacto pervivió décadas y condicionó la respuesta a las siguientes pandemias, pero pasada la urgencia, parte de las reformas sanitarias y sociales propuestas para modernizar y mejorar el país se demoraron, otras se abandonaron y, con ello, se perdió una gran oportunidad y se lastró nuestro desarrollo durante mucho tiempo.
  microbiología y enfermedades infecciosas veterinarias: Libros en venta en Hispanoamérica y España , 1993
  microbiología y enfermedades infecciosas veterinarias: Guia para el estudio de las enfermedades infecciosas de los animales Alberto I. de Diego, 1974
  microbiología y enfermedades infecciosas veterinarias: Proyecto de Intalacion de un Centro Regional de Capacitacion en Salud Animal en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de la Plata ,
  microbiología y enfermedades infecciosas veterinarias: Parasitología Médica Elba Guadalupe Rodríguez Pérez, 2013-01-01 Los parásitos son organismos ominipresentes quienes, desde tiempos históricos, han sido asociados como causales de enfermedades de magnitud diversa llegando incluso a generar epidemias y pandemias. Hoy en día, algunas parasitosis constituyen aún problemas importantes de salud como el dengue y la malaria. Debido a las características de transmisibilidad y patogenicidad de las parasitosis, las medidas encaminadas a su prevención y tratamiento oportuno son de vital importancia. Dividida en dos secciones principales: protozoarios y helmintos, Parasitología médica aborda con un enfoque sencillo y práctico el espectro principal de parásitos presente en nuestro medio; el apartado de cada microorganismo incluye características y factores de patogenicidad principales, ciclos de vida y relaciones que establece con su hospedero. Adicional a su contenido se incluyen cuestionarios de autoevaluación que facilitan y promueven el aprendizaje práctico, además de un útil apéndice en donde se resume el tratamiento por microorganismo. Esta obra cuenta con el trabajo y experiencia de parasitólogos mexicanos y latinoamericanos y es un recurso de estudio excelente para el estudiante de medicina y de áreas relacionadas.
  microbiología y enfermedades infecciosas veterinarias: Las vacunas Nuria E. Campillo, Matilde Cañelles López, María Mercedes Jiménez Sarmiento, 2022-05-18 La historia de las vacunas nos demuestra que son el método preventivo más eficaz contra las enfermedades conocidas y las emergentes, capaces de provocar pandemias. Ningún otro preparado farmacológico ha salvado tantos millones de vidas ni ha permitido erradicar o controlar tantas enfermedades. Evitan sufrimientos y muertes, y además aportan beneficios también a las personas no vacunadas y aquellas de riesgo que viven en su entorno, gracias a la famosa inmunidad de grupo. Las innovaciones introducidas por la ingeniería genética, la profundización en el estudio del sistema inmune y de los microorganismos han hecho posible el desarrollo de vacunas de tipología muy diversa. Así, los calendarios de vacunación se han ido ampliando y han contribuido a que el número de casos y de muertes por enfermedades infecciosas haya disminuido de forma significativa en el último siglo. La pandemia por COVID-19 ha supuesto un cambio radical en muchas de nuestras actitudes y responsabilidades con respecto a la salud personal y global, pero sobre todo ha implicado un nuevo escenario en el desarrollo de vacunas. Se han conseguido en un tiempo récord varias vacunas que han permitido inmunizar al mayor número de personas. Nunca en la historia de la humanidad se había dispuesto de tantos recursos humanos y económicos para un objetivo común.
  microbiología y enfermedades infecciosas veterinarias: Perspectivas multidisciplinarias para la agricultura. Aplicaciones para minimizar la afectación en agroecosistemas Julio César Chacón Hernández, Mario Rocandio Rodríguez, 2024-11-08 El trabajo humano es importante en los agroecosistemas porque distingue a éste de los ecosistemas en la naturaleza, además, determina los flujos de energía, materia y estructura dentro de estos. Los agroecosistemas tienen dos vías: 1) los que tienen fines o telos en la reproducción de la vida material de los seres humanos, y 2) los medidos por el trabajo como sistemas socio-naturales. La producción en un sistema agrícola está orientada por el consumo humano, por lo que éstos son sistemas complejos en las que las ciencias biológicas, físicas, sociales, económicas y culturales, entre otras, forman una red, y su entendimiento exige un abordaje interdisciplinario. Los seres humanos han aprovechado los recursos biológicos (biodiversidad) para sobrevivir durante miles de años. Estos recursos fueron y son fundamentales e integrales en la agricultura. La agro-biodiversidad, es donde los humanos producen alimentos, fibras, plantas, animales y microorganismos, los cuales se han modificado durante el proceso de domesticación para que puedan adaptarse y subsistir en entornos distintos o iguales a los de sus progenitores. La agricultura reduce la biodiversidad, principalmente plantas y artrópodos. Para producir en un ecosistema artificial se requiere de la intervención humana para dar buenos resultados. La frecuencia del uso de agroquímicos incrementa los rendimientos, pero impactan en el medio ambiente y en el ser humano. En consecuencia, las plagas generan resistencia a esos químicos e incrementan su población, la erosión del suelo, contaminación a aguas subterráneas, etc. Al igual como hace más de treinta años las pérdidas de las cosechas debido a las plagas se mantienen en un 30 %. Lo que indica que el control de plagas a través de químicos ha llegado a su límite. Por lo que, se requiere un enfoque ecológico alternativo para maximizar los beneficios que otorga la biodiversidad en la agricultura.
Microbiología - Concepto, clasificación, ramas, importancia
La microbiología es una de las ramas que integran la biología y se enfoca en el estudio de los microorganismos. Se dedica a su clasificación, descripción, distribución y al análisis de sus …

Microbiología - Wikipedia, la enciclopedia libre
Un cultivo de microorganismos en agar. La microbiología es la ciencia encargada del estudio y el análisis de los microorganismos, seres vivos diminutos no visibles al ojo humano (del griego …

Microbiology | Definition, History, & Microorganisms | Britannica
Jun 15, 2025 · microbiology, study of microorganisms, or microbes, a diverse group of generally minute simple life-forms that include bacteria, archaea, algae, fungi, protozoa, and viruses. The …

Microbiology - Wikipedia
Microbiology (from Ancient Greek μῑκρος (mīkros) 'small' βίος (bíos) ' life ' and -λογία (-logía) 'study of') is the scientific study of microorganisms, those being of unicellular (single-celled), …

Biología de los Microorganismos | Microbiología
La microbiología define como la rama de la biología que estudia los microorganismos. Un microorganismo o microbio es todo aquel organismo que solo se pueda ver al microscopio.

Microbiología: historia, qué estudia, tipos, conceptos básicos
May 22, 2020 · La microbiología estudia a todos los organismos vivos que son demasiado pequeños para ser visibles sin la ayuda de un microscopio. Entre ellos se encuentran las …

Microbiología‎ | Qué es, características, qué estudia, ramas, …
La microbiología estudia la estructura, función y la clasificación de los organismos. Es una ciencia que se encarga de analizar los diferentes tipos de microbios que existen. Es un campo …

Microbiología: Qué es y qué estudia en sus ramas
La microbiología es una rama de las ciencias biológicas que se centra en el estudio de los microorganismos, también conocidos como microrganismos. Esta disciplina se interesa por la …

Qué es microbiología | Centro Médico ABC
Al hablar específicamente de lo que es microbiología, esta se centra en el estudio de los microorganismos, al analizar su estructura, fisiología, genética, ecología y función en …

¿Qué es la microbiología? – Homo medicus
Feb 15, 2025 · La microbiología es una rama de la biología que se dedica al estudio de los microorganismos, seres vivos tan pequeños que solo pueden ser vistos a través de un …

Microbiología - Concepto, clasificación, ramas, importa…
La microbiología es una de las ramas que integran la biología y se enfoca en el estudio de los microorganismos. Se dedica a su clasificación, …

Microbiología - Wikipedia, la enciclopedia libre
Un cultivo de microorganismos en agar. La microbiología es la ciencia encargada del estudio y el análisis de los microorganismos, seres vivos …

Microbiology | Definition, History, & Microorganisms
Jun 15, 2025 · microbiology, study of microorganisms, or microbes, a diverse group of generally minute simple life-forms that include bacteria, archaea, …

Microbiology - Wikipedia
Microbiology (from Ancient Greek μῑκρος (mīkros) 'small' βίος (bíos) ' life ' and -λογία (-logía) 'study of') is the scientific study of microorganisms, …

Biología de los Microorganismos | Microbiol…
La microbiología define como la rama de la biología que estudia los microorganismos. Un …