Advertisement
escudos heraldicos mexico: Iconografía mexicana XI Beatriz Barba Ahuatzin, Alejandro Mayagoitia, Arturo R. Lobato, Fernando Muñoz Altea, Salvador Cárdenas Gutiérrez, María Estela Muñoz Espinosa , Alejandro Alí Cruz Muñoz, Gonzalo Obregón, Enrique Tovar Esquivel , América Malbrán Porto, Adriana Garza Luna, Fermín Alí Cruz Muñoz, Luis Arturo Sánchez Domínguez, Beatriz Barba Ahuatzin, José de Jesús Alberto Cravioto Rubí, Naoli Victoria Lona, 2019-07-08 Este libro analiza, estudia y explica el significado de imágenes y figuras de los escudos los estados de la República Mexicana y su historia, los significados de dos altorrelieves —el del templo de San Hipólito y el de la Catedral de Monterrey—, y el uso de los símbolos patrios en viñetas publicitarias. |
escudos heraldicos mexico: Coleccion legislativa completa de la Republica Mexicana con todas las disposiciones expedidas para la Federacion, el Distrito y los territorios federales Mexico, 1911 |
escudos heraldicos mexico: La heráldica de Chiepetlán, Tlapa, México Gerardo Gutiérrez Mendoza, 2016 |
escudos heraldicos mexico: Escudo de armas de Mexico Cayetano Cabrera y Quintero, 1746 |
escudos heraldicos mexico: Escudo de armas de Mexico, celestial proteccion ... Cayetano de Cabrera y Quintero, 1746 |
escudos heraldicos mexico: Artes de México , 1994 |
escudos heraldicos mexico: División territorial y heráldica del Estado de México Javier Romero Quiroz, 1977 |
escudos heraldicos mexico: Historia genealógica de las familias más antiguas de México Ricardo Ortega y Pérez Gallardo, 1908 |
escudos heraldicos mexico: Escudo de Armas de Mexico: celestial proteccion de esta nobilissima ciudad ... Maria Santissima, en su portentosa imagen del Mexicano Guadalupe, milagrosamente apparecida ... el año de 1531, y jurada su principal Patrona el passado de 1737, en la angustia, que ocasionò la pestilencia, etc Cayetano de CABRERA Y QUINTERO, 1746 |
escudos heraldicos mexico: Los estados de la República Mexicana y la Ciudad de México David Cienfuegos Salgado, Para unos y otras, la palabra-concepto que mejor define a nuestro país es la de México. Y esa expresión condensa y concentra muchos Méxicos, muchas naciones, diversidad de identidades, numerosas expresiones culturales que dan cuenta de un territorio que no puede significarse más que a partir de su conocimiento y experiencia. Y si es cierto, como decía mi amigo chiapaneco Carlos Natarén, que la patria no es la tierra que los hombres pisan, sino los hombres y las mujeres que la tierra nutre, los Méxicos posibles son prácticamente imposibles de terminar de conocer. |
escudos heraldicos mexico: Esplendor y ocaso de la cultura simbólica Herón Pérez Martínez, Bárbara Skinfill Nogal, 2002 |
escudos heraldicos mexico: Military Ethos and Visual Culture in Post-Conquest Mexico M?aDom?uez Torres, 2017-07-05 Bringing to bear her extensive knowledge of the cultures of Renaissance Europe and sixteenth-century Mexico, M?a Dom?uez Torres here investigates the significance of military images and symbols in post-Conquest Mexico. She shows how the 'conquest' in fact involved dynamic exchanges between cultures; and that certain interconnections between martial, social and religious elements resonated with similar intensity among Mesoamericans and Europeans, creating indeed cultural bridges between these diverse communities. Multidisciplinary in approach, this study builds on scholarship in the fields of visual, literary and cultural studies to analyse the European and Mesoamerican content of the martial imagery fostered within the indigenous settlements of central Mexico, as well as the ways in which local communities and leaders appropriated, manipulated, modified and reinterpreted foreign visual codes. Military Ethos and Visual Culture in Post-Conquest Mexico draws on post-structuralist and post-colonial approaches to analyse the complex dynamics of identity formation in colonial communities. |
escudos heraldicos mexico: Escritura e imagen en Hispanoamérica Cécile Michaud, 2016-09-01 Estudio de las problemáticas específicas de la relación escritura-imagen en Hispanoamérica. La relación entre la escritura y la imagen se ha dado de forma ininterrumpida en Hispanoamérica desde la época virreinal, tanto en el contexto de las primeras crónicas ilustradas y la pintura o emblemática colonial como en creaciones mucho más recientes, vinculadas a un proceso de formación de identidad y un trabajo de memoria —desde las tablas de Sarhua hasta el manga peruano— o en la poesía visual del siglo XX. Para todas esas creaciones, los autores de la presente publicación demuestran cómo la convivencia imagen-escritura nunca es pasiva ni arbitraria sino que responde a una necesidad intrínseca a la obra. De esta necesidad, y en el diálogo entre ambos medios, nace una tensión particular que constituye su riqueza: ningún medio es sometido al otro, y ninguno es prescindible. Los universos atrapados en esta tensión son los que se exploran aquí, y nos hablan de problemáticas universales pero también específi camente hispanoamericanas. El libro Escritura e imagen en Hispanoamérica. De la crónica ilustrada al cómic es resultado del simposio internacional del mismo nombre realizado en la Pontificia Universidad Católica del Perú en 2012. |
escudos heraldicos mexico: El retrato en México, 1781-1867 Inmaculada Rodríguez Moya, 2006 En la obra “El retrato en México: 1781-1867. Héroes, emperadores y ciudadanos para una nueva nación” la autora analiza la producción plástica del género del retrato durante ese periodo. Se estudian en primer lugar los retratos producidos por los profesores y alumnos de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de la ciudad de México desde su fundación, en 1784 hasta el periodo de 1867. Se hace especial hincapié en los retratos realizados por los profesores españoles que allí impartieron sus enseñanzas como Rafael Jimeno y Planes y Pelegrín Clavé. En segundo lugar se analizan los retratos producidos en los centros regionales, especialmente en Puebal, Guadalajara, Guanajuato y Veracruz, con artistas tan relevantes como José Agustín Arrieta, José María Estrada, Juan Nepomuceno Herrera y Hermengildo Bustos entre otros. Se dedica un capítulo al retrato de los héroes de la Independencia realizados durante este período, así como dos programas iconográficos sobre los próceres de la nación. Merecen una especial atención los retratos de los dos emperadores que gobernaron México, Aggustín de Iturbide y Maximiliano de Habsburdo. Merecen igualmente un capítulo los artístas extranjeros que durante este periodo viajaron por la nación mexicana y reflejaron en sus lienzos las imágenes de sus habitantes. Finalmente se analizan los retratos en la gráfica y en las nuevas técnicas como la litografía y la fotografía. El estudio se acompaña de un corpus de imágenes con los datos básicos de las obras. |
escudos heraldicos mexico: Revista de geografía. Año 1, Núm. 2 INEGI, 1988-01-01 |
escudos heraldicos mexico: Historia genealogica de las familias mas antiguas de Mexico por Don Ricardo Ortega y Pérez Gallardo ... Ricardo Ortega y Pérez Gallardo, 1908 |
escudos heraldicos mexico: Architectural Rhetoric and the Iconography of Authority in Colonial Mexico C. Cody Barteet, 2019-06-11 This book investigates the Casa de Montejo and considers the role of the building’s Plateresque façade as a form of visual rhetoric that conveyed ideas about the individual and communal cultural identities in sixteenth-century Yucatán. C. Cody Barteet analyzes the façade within the complex colonial world in which it belongs, including in multicultural Yucatán and the transatlantic world. This contextualization allows for an examination of the architectural rhetoric of the façade, the design of which visualizes the contestations of autonomy and authority occurring among the colonial peoples. |
escudos heraldicos mexico: La hora de Dios en el Nuevo Mundo Jean Dumont, 2025-03-03 Que la evangelización de América fue una de las empresas más significativas de nuestra historia es un hecho reconocido. Sin embargo, ha sido objeto de no pocas tergiversaciones, incluso por los propios investigadores que, llevados por intereses ideológicos, sucumben a los anacronismos. Jean Dumont, en La hora de Dios en el Nuevo Mundo, no pretende mitigar la leyenda negra contraponiendo una leyenda rosa, sino exponer los hechos que pongan las cosas en su lugar. Y para ello el historiador se adentrará en la vida misionera de cuatro hombres excepcionales: Jeronimo de Loaisa, santo Toribio, Vasco de Quiroga, y Bernardino de Sahagún. Con ellos, el lector compartirá la aventura de quienes tenían sobre sí la tarea y la responsabilidad de civilizar las tierras del Nuevo Mundo. Tamaña responsabilidad no habría podido llevarse a cabo sin la intervención de Isabel la Católica, a partir de la encomienda, en 1503, cuando quedó claramente expresado que los indios deberían ser «bien tratados». Pero la tarea exigiría al menos un siglo para comenzar a echar raíces. Y sería entre los siglos XV y XVII cuando estos hombres, Loaisa, Toribio, Quiroga y el menos afortunado, Sahagún, harían prender la evangelización «como un reguero de pólvora por la adhesión masiva y apasionada de los indios, que aspiran a lo que no tenían cuando estaban sometidos a sus 'señores naturales', exageradamente alabados por Las Casas: el final del baño de sangre, la paz fraterna de la pax hispánica, que se quería pax católica. De esta manera, y no de otra, mediante esta intervención institucional, educativa, curativa y liberadora, fue posible la 'Hora de Dios'». |
escudos heraldicos mexico: Catálogo de la Sección de México , 1893 |
escudos heraldicos mexico: La construcción del héroe en España y México (1789-1847) Víctor Mínguez, Germán Carrera Damas, 2003 Los últimos años del siglo XVIII y las primeras décadas del XIX son tiempos apropiados para las gestas cívicas y militares: el desmembramiento del Antiguo Régimen, las revoluciones burguesas, las guerras napoleónicas, los procesos insurgentes y la construcción de las nuevas naciones americanas establecen las condiciones idóneas para el surgimiento de los héroes modernos. El proceso de fabricación y mitificación de estos héroes en España y México, su instrumentalización por la clase dirigente y la aparición de los respectivos panteones heroicos sobre los que cimentar ambas naciones son aspectos analizados en este libro. El estudio comparado de estos dos espacios, divergentes y a la vez complementarios, permite responder a preguntas tan importantes como ¿qué es un héroe?, ¿quién construye a los héroes? o ¿para qué sirven los héroes? |
escudos heraldicos mexico: Diccionario de Nombres Geográficos. Ciudades Capitales de la República Mexicana INEGI, 1992-01-01 |
escudos heraldicos mexico: Beyond Cortés and Montezuma Vitus Huber, John F. Schwaller, 2025-02-14 Beyond Cortés and Montezuma examines both European and Nahuatl texts and images that shed light on the complex narrative of contact and the ensuing conflict, negotiation, and cooperation that continued well after the colonial period. A diverse group of scholars from Europe, Mexico, and the US with varied methodological backgrounds—linguistics, history, art history, and cultural studies—query the “conquest,” or rather conquista, of Mexico through a series of case studies that interrogate how historians, especially in Europe, Mexico, and the US, understand and interact with this concept. They consider the language used to encapsulate the event in Nahuatl documents from the colonial period, how the Spanish veterans led the transition to settlement in taking land for themselves, and the legacy of the conquista in discrimination against Tlaxcallans in modern Mexico. Beyond Cortés and Montezuma is a compilation of nuanced reflections on the language, narratives, and memories of the conquista that balances the crimes of Spanish colonialism and asymmetries of power that existed within early New Spain with the abilities of Native peoples to resist, negotiate, and survive. |
escudos heraldicos mexico: México visto por el cine extranjero Emilio García Riera, 1987 |
escudos heraldicos mexico: Reacomodos demográficos del Clásico al Posclásico en el centro de México Linda Manzanilla, 2025-01-28 El libro presenta los indicadores Arqueológicos de transformaciones culturales y demográficas del Clásico al Posclásico en las regiones de Zacatecas, Michoacán, el Bajío, el valle de Toluca, el valle de Tula, la cuenca de México y el valle de Puebla-Tlaxcala. Se trata de contribuciones complementarias entre sí, y que en cierto modo proponen una muy antigua dinámica de flujos y reflujos. Esperamos que este libro despeje algunas incógnitas y ofrezca al lector información novedosa sobre la compleja interacción del Epiclásico. |
escudos heraldicos mexico: Catalog of Printed Books Bancroft Library, 1964 |
escudos heraldicos mexico: Guía para visitar los salones de historia de México del Museo Nacional Museo Nacional de México, Jesús Galindo y Villa, 1899 |
escudos heraldicos mexico: Crisis y consolidación del México independiente en la medallístaca de la Academia de San Carlos, 1808-1843 Elizabeth Fuentes Rojas, Norma Vázquez García, Laura A. Corona Cabrera, Jorge Eduardo Cañas López, 2000 |
escudos heraldicos mexico: Fray Diego Valadés, o.f.m., evangelizador humanista de la Nueva España Esteban J. Palomera, 1988 |
escudos heraldicos mexico: La Historia detrás del Escudo de Armas de la Villa Imperial de Potosí José Antonio Fuertes López, 2018-03-31 Las tres sílabas que componen la palabra POTOSI, guardan la síntesis de toda la historia de los Virreinatos del Perú y del Río de la Plata, que en solo tres décadas después del descubrimiento del Cerro Rico, ostenta tres escudos como consecuencia de tres hechos importantes dentro del desarrollo de la historia de Potosí: el primero por el descubrimiento del Cerro Rico y fundación de una nueva población; el segundo, por haber sido elevado el asiento de minas al rango de villa imperial y el tercero y definitivo, por haber sido ratificado el título de Villa Imperial, en mérito al crecimiento desmedido de su población, por el desarrollo económico minero y producción de plata convirtiéndose en centro vital de la economía del Virreinato del Perú. |
escudos heraldicos mexico: Codex Sierra Kevin Terraciano, 2021-03-25 One of the earliest texts written in a Native American language, the Codex Sierra is a sixteenth-century book of accounts from Santa Catalina Texupan, a community in the Mixteca region of the modern state of Oaxaca. Kevin Terraciano’s transcription and translation, the first in more than a half century, combine with his deeply informed analysis to make this the most accurate, complete, and comprehensive English-language edition of this rare manuscript. The sixty-two-page manuscript, organized in parallel columns of Nahuatl alphabetic writing and hand-painted images, documents the expenditures and income of Texupan from 1550 to 1564. With the alphabetic column as a Rosetta stone for deciphering the phonetic glyphs, a picture emerges of indigenous pueblos taking part in the burgeoning Mexican silk industry—only to be buffeted by the opening of trade with China and the devastations of the great epidemics of the late 1500s. Terraciano uses a wide range of archival sources from the period to demonstrate how the community innovated and adapted to the challenges of the time, and how they were ultimately undermined by the actions and policies of colonial officials. The first known record of an indigenous population’s integration into the transatlantic economy, and of the impact of the transpacific trade on a lucrative industry in the region, the Codex Sierra provides a unique window on the world of the Mixteca less than a generation after the conquest—a view rendered all the more precise, clear, and coherent by this new translation and commentary. |
escudos heraldicos mexico: Nobleza y señores indígenas en las órbitas prehispánica, colonial y decimonónica Javier Eduardo Ramírez López, Gilda Cubillo Moreno, Luise Margarete Enkerlin Pauwells, José Luis Punzo Díaz, Tomás Pérez Reyes, Carolina Montserrat Piedras Camargo, 2023-01-10 Estos ensayos responden a interrogantes sobre diferentes aspectos, regiones, etnias, épocas, funciones, continuidades y cambios experimentados por tres señoríos prehispánicos, en los 300 años de la Colonia y aun después de la era novohispana. Todos estos trabajos se fundamentan en evidencias históricas como códices, litigios, testamentos, relaciones coloniales y datos arqueológicos. |
escudos heraldicos mexico: Memorias e historias compartidas Laura Pérez Rosales, Arjen van der Sluis, 2009 |
escudos heraldicos mexico: La ciudad de Toluca, capital del Estado de México Javier Romero Quiroz, 1980 |
escudos heraldicos mexico: La mirada del virrey Inmaculada Rodríguez Moya, 2003 Un exquisto análisis de la imagen del poder en el México virreinal durante los tres siglos que duró el dominio español, con profusión de imágenes en color y ,especialmente, de las series de retratos ubicados en el Palacio de los Virreyes y en el Ayuntamiento de México, que configuran una verdadera dinastía virreinal. |
escudos heraldicos mexico: Historia de la bandera mexicana 1325 - 2019 Enrique Florescano, Moisés Guzmán Pérez, 2021-02-19 «Para distinguir la insignia se acudió a la fuerza del emblema indígena y esa decisión volvió a unir a la nación, proyectada hacia el futuro con sus raíces más antiguas.» Contar la historia de la bandera mexicana implica recorrer un largo proceso de choque y fusión de símbolos de identidad. Desde los orígenes prehispánicos del escudo nacional, pasando por la prohibición y triunfo del emblema indígena durante el virreinato, la Independencia y la adopciónde los colores de la bandera del Ejército Trigarante, la unificación de los símbolos patrios en el porfiriato, los avatares de la bandera y el escudo durante la Revolución, hasta llegar al establecimiento del Día de la Bandera y la más reciente legislación sobre las características y el uso del escudo, la bandera y el himno. Este libro cuenta esa historia de cambios y permanencia de forma tan erudita como entrañable. Una bandera puede representar unidad, independencia o los valores nacionales más estimados. Lo particular de la bandera mexicana es que en su creación participaron tres tradiciones diferentes: la indígena,la religiosa hispánica y colonial, y la tradición liberal que se propuso fundar estados autónomos y soberanos. Contra la idea de una posición indígena inerte, este libro muestra que en la época colonial y en las primeras décadas del siglo xix los grupos indígenas y mestizos defendieron tenazmente sus símbolos de identidad y mantuvieron un diálogo horizontal con los legados procedentes de Europa. Asimismo, esta historia de la bandera mexicana -ricamente ilustrada- constata que los símbolos visuales siempre han sido los transmisores más eficaces de mensajes políticos y culturales para la sociedad. |
escudos heraldicos mexico: Nobleza Precolombina Mario Jaramillo, 2021-08-17 Estudio histórico de la perspectiva hispánica sobre la nobleza americana precolombina. Condicionantes que obraron sobre los conquistadores, cronistas y funcionarios de la administración hispánica. Papel que jugaron las leyes españolas sobre la nobleza precolombina. Valor concedido por la Monarquía Hispánica a los llamados principales. Descripción y análisis de los emblemas que portaba la nobleza indígena: sellos, armas ligeras, escudos y emblemas heráldicos. |
escudos heraldicos mexico: México a través de sus hombres y banderas Carolina Baur Arenas, 2010 |
escudos heraldicos mexico: Gacetas de literatura de Mexico , 1831 |
escudos heraldicos mexico: México en el mundo de las colecciones de arte , 1994 |
escudos heraldicos mexico: Atlas ecológico de la cuenca hidrográfica del Río Lerma Javier Romero Quiroz, Mexico (Mexico : State). Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma, 1993 |
Escudo - Wikipedia
The escudo (Portuguese: 'shield') is a unit of currency which is used in Cape Verde, and which has been used by Portugal, Spain and their colonies. [1] . The original coin was worth 16 silver …
Escudos and Reals: Wealth from History | American Standard Gold
Escudos and Reals, once vital currencies of the Spanish Empire, now represent wealth, power, and historical significance. These gold and silver coins, minted from the 16th to 19th centuries, …
Exchange Portuguese Escudos in 3 easy steps - Leftover Currency
Our online exchange service is quick, easy, secure and free of charge. We are able to exchange both Portuguese Escudo coins, as well as Escudo banknotes, both those from the last PTE …
ESCUDO Definition & Meaning - Merriam-Webster
The meaning of ESCUDO is any of various former gold or silver coins of Hispanic countries.
Escudo - QUÉ ES, DEFINICIÓN y CONCEPTO IMPORTANTE
¿Qué son y para qué sirven los escudos? Los escudos son elementos que ofrecen protección en combate y, en la heráldica, representan la identidad de personas y comunidades. Su diseño y …
History of Portuguese escudo
Aug 24, 2014 · The escudo was the currency of Portugal prior to the introduction of the Euro on 1 January 1999 and its removal from circulation on 28 February 2002. The escudo was …
South America | Escudos | Austin Coins
Mar 27, 2024 · This article delves into the origins, evolution, and impact of the history of South American escudos. Basically, tracing their journey from the Spanish conquest to their enduring …
How Many Nations Produced Escudos? - APMEX
Mar 3, 2025 · Escudos have been used by many countries as a currency unit, and they have a rich history that spans the globe. The escudo originated as a gold coin and evolved into a …
The Symbols of Portugal: Escudo - PORTUGAL JEWELS
Discover the entire Escudo and Portuguese Symbols collections, which brings together the meaning of Portugal. Discover how inspiration from symbols of Portugal gave rise to Portugal …
Portuguese escudo - Wikipedia
The Portuguese escudo (Portuguese: escudo português, pronounced [ (i)ʃˈkudu puɾtuˈɣeʃ]) was the currency of Portugal replacing the real on 22 May 1911 and was in use until the …
Escudo - Wikipedia
The escudo (Portuguese: 'shield') is a unit of currency which is used in Cape Verde, and which has been used by Portugal, Spain and their colonies. [1] . The original coin was worth 16 silver reais. …
Escudos and Reals: Wealth from History | American Standard Gold
Escudos and Reals, once vital currencies of the Spanish Empire, now represent wealth, power, and historical significance. These gold and silver coins, minted from the 16th to 19th centuries, have …
Exchange Portuguese Escudos in 3 easy steps - Leftover Currency
Our online exchange service is quick, easy, secure and free of charge. We are able to exchange both Portuguese Escudo coins, as well as Escudo banknotes, both those from the last PTE series …
ESCUDO Definition & Meaning - Merriam-Webster
The meaning of ESCUDO is any of various former gold or silver coins of Hispanic countries.
Escudo - QUÉ ES, DEFINICIÓN y CONCEPTO IMPORTANTE
¿Qué son y para qué sirven los escudos? Los escudos son elementos que ofrecen protección en combate y, en la heráldica, representan la identidad de personas y comunidades. Su diseño y …
History of Portuguese escudo
Aug 24, 2014 · The escudo was the currency of Portugal prior to the introduction of the Euro on 1 January 1999 and its removal from circulation on 28 February 2002. The escudo was subdivided …
South America | Escudos | Austin Coins
Mar 27, 2024 · This article delves into the origins, evolution, and impact of the history of South American escudos. Basically, tracing their journey from the Spanish conquest to their enduring …
How Many Nations Produced Escudos? - APMEX
Mar 3, 2025 · Escudos have been used by many countries as a currency unit, and they have a rich history that spans the globe. The escudo originated as a gold coin and evolved into a paper …
The Symbols of Portugal: Escudo - PORTUGAL JEWELS
Discover the entire Escudo and Portuguese Symbols collections, which brings together the meaning of Portugal. Discover how inspiration from symbols of Portugal gave rise to Portugal Jewels' …
Portuguese escudo - Wikipedia
The Portuguese escudo (Portuguese: escudo português, pronounced [ (i)ʃˈkudu puɾtuˈɣeʃ]) was the currency of Portugal replacing the real on 22 May 1911 and was in use until the introduction of …