Advertisement
durkheim weber y marx: Sociology of Religion for Generations X and Y Adam Possamai, 2016-04-08 Generations X and Y are plugged into the contemporary world of consumption, popular culture, and the internet. These generations treat knowledge and belief as a more flexible concept, often focusing on the practical rather than the theoretical and often drawing on conflicting sources in both popular and cyber culture. Their approach to religious belief and practice requires a new way of studying the sociology of religion. 'Sociology of Religion for Generations X and Y' examines key world religions - Buddhism, Christianity and Islam - as well as newer religious groups, such as Scientology, New Age, Witchcraft and online communities such as Jediism and Matrixism. The book covers a range of key concepts: secularisation and modernisation, re-enchantment, the 'McDonaldisation' of society, and the easternisation of the west. Each chapter opens with a case study from popular culture or the internet which takes the reader to the heart of the topic being discussed. Employing both classical sociological theory and contemporary critical theory, 'Sociology of Religion for Generations X and Y' explains where contemporary religion and spirituality are coming from, where they are now, and where they are going. |
durkheim weber y marx: Capitalism and Modern Social Theory Anthony Giddens, 1996-03 The classic text for any student seeking to understand the three thinkers who established the basic framework of contemporary sociology. |
durkheim weber y marx: Marx, Durkheim, Weber Ken Morrison, 2006-07-18 This Second Edition is a thoroughly revised, expanded version of the bestselling student text in classical social theory. Author Kenneth Morrison provides an authoritative, accessible undergraduate guide to the three pivotal figures in the classical tradition. Readable and stimulating, the Second Edition of Marx, Durkheim, Weber: Formations of Modern Social Thought explains the key ideas of these thinkers and situates them in their historical and philosophical contexts. |
durkheim weber y marx: Potency of the Common Gert Melville, Carlos Ruta, 2016-09-26 The central question of the book is as follows: To what extent does the community present a challenge in the life of the individual? Well-known international Philosophers, historians, anthropologists, political scientists, theologians and sociologists attempted to find explications by intercultural comparison. |
durkheim weber y marx: Handbook of Contemporary Sociological Theory Seth Abrutyn, 2016-06-22 This Handbook provides the hidden common threads that tie sociological inquiry together and featuring eminent scholars, it separates itself from its predecessors in substance and organization. Rather than rehashing old debates or longingly gazing at the past, this book presents sociologists with new ways of conceptualizing the organization and presentation of sociological theory. At the heart of this Handbook’s vision is the twin goals of making theory a viable enterprise by reconceptualizing how we teach theory and keeping theory closely tied to its empirical applications. Three strategies are offered: (1) Elucidating how classic issues like integration or interaction are interrogated today; (2) Presenting a coherent vision of the social levels of reality that theorists work on such as communities, groups, and the self as well as how the coherence of these levels speaks to the macro-micro link; and, (3) Theorizing the social world rather than celebrating theorists or theories; that is, one can look at how theory is used holistically to understand the constraints the social world places on our lived experience or the dynamics of social change. Hence, in the second decade of the 21st century, it has become clear that sociology is at a crossroads as the number of theorists and amount of theory available is increasingly unmanageable and unknowable by the vast majority of professionals and students. As such, this Handbook of Contemporary Sociological Theory presents the novice and the expert with the a roadmap for traversing this crossroad and building a more coherent, robust, and cumulative sociology. |
durkheim weber y marx: Development Theory P W Preston, 1999-01-01 Obra sobre las teorías del desarrollo en el tercer mundo, centrada en las estrategias para analizar el cambio en esta región. El resultado es un libro organizado en cuatro partes: una introducción a la naturaleza del análisis científico social; un examen de la obra de las principales figuras de las ciencias sociales de los siglos XVIII y XIX y de sus efectos en el siglo XX; un examen de las teorías del desarrollo del tercer mundo posteriores a 1945, y un estudio de los debates actuales sobre las estructuras globales y las reacciones de los agentes. |
durkheim weber y marx: Manual de la Sociología del Trabajo y de las Relaciones Laborales. 2 Ed. , 2007 |
durkheim weber y marx: Teorías sociológicas. Introducción a los clásicos Roberto von Sprecher, 2005 |
durkheim weber y marx: Theories Of Comparative Politics Ronald H Chilcote, 1981-05-03 |
durkheim weber y marx: Sociología de la educación Ana María Brigido, 2019-02-22 El libro aborda, con un lenguaje comprensible pero no exento del necesario rigor conceptual los siguientes temas: el concepto de educación para la sociología; el análisis sociológico del sistema educativo ... El libro aborda, con un lenguaje comprensible pero no exento del necesario rigor conceptual los siguientes temas: el concepto de educación para la sociología; el análisis sociológico del sistema educativo, con especial énfasis en el sistema educativo argentino; y la sociología de la escuela y del curriculum. Dedica un capítulo especial a los docentes como grupo profesional, su posición en la sociedad y las demandas a las que deben responder hoy. |
durkheim weber y marx: Society and History G. L. Ulman, 2011-06-01 No detailed description available for Society and History. |
durkheim weber y marx: Introduccion a Las Ciencias Sociales Y Economicas Macario Schettino Yáñez, 2005 |
durkheim weber y marx: Introducción a la Sociología Jorge Gilbert, 1997 |
durkheim weber y marx: En el taller del sociólogo artesano Boaventura de Sousa Santos, 2020-05-05 Esta obra es el gran desafío de editar en formato libro las clases magistrales y conferencias impartidas por Boaventura de Sousa Santos a lo largo de los últimos cinco años. El soporte de las siguientes lecciones que aquí se presentan es el resultado de archivos de audio y vídeo, así como notas manuscritas del profesor De Sousa Santos antes y durante sus intervenciones. Contiene pues toda la riqueza del trabajo pedagógico puesto en práctica por el profesor Boaventura en su diálogo fructífero con una amplia y variadísima asistencia: estudiantes de varios grupos de edad en distintas etapas de formación académica (graduación, máster, doctorado y posdoctorado), profesores de educación primaria y educación superior, militantes de varios movimientos sociales, hombres y mujeres de diferentes nacionalidades pertenecientes a distintos grupos étnicos y clases sociales. Es probable que los lectores y lectoras acostumbrados a la escritura de Boaventura de Sousa Santos se sorprendan al encontrar un discurso más accesible, directo y a la par más innovador, e incluso poético, de temáticas extremadamente complejas que este intelectual viene trabajando desde las últimas dos décadas. El tono de propuesta, de sugerencia, está siempre presente. De Sousa Santos nos recuerda que lo que está diciendo no es una verdad final, sino una mera reflexión de quien defiende la necesidad de que la universidad sea un espacio capaz de promover las epistemologías del Sur a través de la ecología de saberes, la sociología de las ausencias y la sociología de las emergencias, que son las principales propuestas teórico-metodológicas desarrolladas y difundidas en sus publicaciones más recientes. En las lecciones reunidas aquí el profesor discute en voz alta, teoriza sobre el mundo en su coyuntura actual, considera no solo los asuntos abordados con más frecuencia sino también los más innovadores y los que suscitan más atención del público. En estos espacios de diálogo, se nota su preocupación por la necesidad de formar lo que define como rebeldes competentes. Con esta publicación esperamos contribuir a que se sigan compartiendo los saberes aquí reunidos. Extraído del prólogo de Maria Paula Meneses y Carolina Peixoto |
durkheim weber y marx: Sociological Theory in the Classical Era Laura Desfor Edles, Scott Appelrouth, 2020-06-18 Now available for the first time in both print and e-book formats Sociological Theory in the Classical Era, Fourth Edition is an innovative text/reader for courses in classical theory. It introduces students to important original works by sociology′s key classical theorists while providing a thorough framework for understanding these challenging readings. For each theorist, the editors supply a biographical sketch, discuss intellectual influences and core ideas, and offer contemporary applications of those ideas. In addition to the seven major theorists covered, the book also connects their work to Significant Others—writers and thinkers who may have derived much of their own perspectives from Marx, Durkheim, Weber, Gilman, Simmel, Du Bois, and Mead. Included with this title: The password-protected Instructor Resource Site (formally known as SAGE Edge) offers access to all text-specific resources, including a test bank and editable, chapter-specific PowerPoint® slides. |
durkheim weber y marx: Reprimir y liberar Carlos Lerena Alesón, 1983-06-28 El autor plantea cómo la escuela reproduce la escisión, separando la teoría de la práctica, moviéndose entre la represión y la liberalización, entre el fracaso individual y el triunfo social. Todo este proceso, desde sus raíces más antiguas o los vocablos utilizados para designarlo, es minuciosamente analizado por el autor para ofrecernos una visión cruda de los procesos de escolarización cuando entran en contradicción con las necesidades creativas del ser humano. |
durkheim weber y marx: Gestión, poder, innovación y estrategia en las organizaciones Guillermo Murillo Vargas, 2010-11-23 El libro realiza una síntesis critica de aspectos tan relevantes como el conocimiento, la filosofía y la estructuración del conocimiento y su relación con el pragmatismo americano y la revolución epistemológica: del conocimiento al aprendizaje en la empresa. Al tiempo que lejos de centrarse el análisis en la definición del término innovación, propone estudiar el proceso de estructuración de la innovación en el contexto organizacional. Se ocupa también del aprendizaje organizacional, el cual inicia con la discusión sobre el objeto de la administración relacionada con diferentes perspectivas para analizar el significado del aprendizaje en una organización y sus implicaciones. Posteriormente aborda el problema del poder para entender la cohesión organizacional, cuenta del papel que cumple tanto el poder como la autoridad, como concepto sociológico y desde una perspectiva integrada al mundo de las organizaciones productoras de bienes y servicios. Estudia la transformación de las relaciones de autoridad en relaciones de confianza, propone la manera como conceptualmente es posible plantear una transformación de su interpretación en las organizaciones con relación a sus procesos de formación y funcionamiento, donde sin importar el concepto, toda relación conlleva implícitamente ejercicios o relaciones de poder. El libro aborda temas como la estrategia, el estratega, los recursos y el contexto organizacional: diversas perspectivas de un campo de estudio en construcción, en el que existen diferentes investigaciones y disciplinas con resultados e implicaciones diversas y en ocasiones, antagónicas. Los autores retoman el tema responsabilidad social corporativa en el contexto del cambio institucional y organizacional, y pretenden realizar una revisión bibliográfica de diferentes perspectivas sobre este tipo de responsabilidad y su impacto en varias categorías de la gestión de las organizaciones. Finalmente el libro se ocupa de las Redes empresariales, e intenta proponer de forma teórica un marco referencial para el estudio de las redes empresariales como una estructura organizacional válida en el contexto actual. |
durkheim weber y marx: La realidad social de Madrid Antonio Lucas Marín, 2011 Los contenidos de este libro son una aportación que pretende contribuir al conocimiento de la realidad actual de la sociedad madrileña. En este sentido, es un texto sobre la estructura social de Madrid que aborda, a partir de once temas o capítulos enmarcados en tres partes, aspectos poblacionales, diferentes instituciones sociales, varios problemas y perspectivas de futuro. En el primer apartado sobre la población madrileña, se tratan los temas de la juventud, la situación de la mujer en la Comunidad de Madrid y el fenómeno migratorio. La segunda parte del libro dedicado a instituciones sociales, trata de los cambios operados en la institución familiar, la situación de los medios de comunicación, educación, religión y trabajo y transformaciones productivas. Por último, la tercera parte del libro versa sobre el envejecimiento de la población, exclusión social, ocio y turismo. |
durkheim weber y marx: Teoria e investigación militante Raúl Rojas Soriano, 2000 |
durkheim weber y marx: La invención de la creatividad Andreas Reckwitz, 2023-04-19 Ser creativo no solo expresa un deseo en las sociedades contemporáneas, sino que se ha convertido en un imperativo y en un modelo cultural universal. ¿Cómo la idea minoritaria y elitista de la creación estética del artista, asociada a la realización de un potencial natural e innato, ha llegado a forjar un modelo social de la creatividad universalmente vinculante? Andreas Reckwitz analiza críticamente cómo este imperativo se ha desarrollado desde los años setenta del siglo pasado hasta la actualidad, extendiéndose a los más diversos ámbitos de una manera tan contradictoria y conflictiva como eficaz, en un marcado proceso de estetización social: en el arte de vanguardia y el posmodernismo, en la psicología de la creatividad y del crecimiento personal, en la economía de la innovación y las industrias creativas, en los medios de comunicación y el star system creativo o en el urbanismo de las ciudades creativas. Indaga así en cómo la transformación de los viejos ideales emancipadores de la creatividad ha traído consigo nuevos tipos de coerciones basados en la innovación estética permanente, en un ciclo interminable y nunca satisfactorio de actos creativos. Andreas Reckwitz es profesor de Sociología en la Universidad Humboldt de Berlín. En su obra ha analizado la genealogía de la creatividad como imaginario social tardomoderno y la singularidad como rasgo distintivo de la época actual. Die Gesellschaft der Singularitäten [La sociedad de las singularidades] fue galardonado con el Premio Bávaro del Libro (2017). En 2019, obtuvo el Premio Leibniz de la Sociedad Alemana de Investigación (DFG). Colaborador frecuente de Die Zeit y Der Spiegel, las obras de Reckwitz han sido traducidas a más de quince idiomas. Entre sus últimos ensayos publicados en español, se encuentran El fin de las ilusiones (2022) y Tardomodernidad en crisis. Por un horizonte social alternativo (2022), junto a Hartmut Rosa. |
durkheim weber y marx: Definición y redefinición de la ciencia política contemporánea Francisco Javier Jiménez Ruiz, Héctor Zamitiz Gamboa, 2022-07-04 Los autores de este libro coinciden en que es importante historiar la Ciencia Política para comprender sus transformaciones, pero también consideran importante comprender sus cambios y redefiniciones a la luz de la pluralidad de los enfoques teórico-metodológicos existentes. Parten del principio de que la expresión Ciencia Política es empleada en sentido amplio o en sentido estricto. En el sentido amplio, la decisión denota un estudio de la historia del pensamiento político, las instituciones, las estructuras, los procesos y dinámicas políticas, el cual es integrado con rigor y sistematización sobre un riguroso examen de los hechos, expuestos con argumentos razonables y un léxico apropiado. En sentido estricto, Ciencia Política designa un área individualizada de estudios especializados que, siguiendo los cánones de la verdad científica, del control comparado y la comprobación empírica, ofrece una descripción del mundo político fundada en la adopción de métodos y técnicas de investigación de corte eminentemente cuantitativo. La existencia de estas dos grandes tradiciones y la forma en que se entrelazan requiere de una discusión que consideran necesaria, entre otras razones, porqué es útil para definir a la Ciencia Política contemporánea, su objeto de estudio, sus teorías y sus enfoques metodológicos. A partir de este planteamiento, este libro contribuye a reflexionar sobre los aspectos más relevantes de un debate que es producto de las redefiniciones de la disciplina, y que ha sido concomitante a su institucionalización y desarrollo. |
durkheim weber y marx: Historia del pensamiento político en el siglo XX Terence Ball, Richard Bellamy, 2013-04-09 Esta obra de referencia fundamental proporciona una vasta e inteligente panorámica del pensamiento político y las ideas que modelaron el convulso siglo XX. Elaborado por un equipo internacional de prestigiosos autores, el presente volumen aborda la aparición de un incipiente Estado de bienestar, así como las reacciones ante el mismo: las críticas planteadas por el fascismo y el comunismo, y las alternativas ensayadas a la democracia liberal; las formas novedosas de organización política, resultado del ascenso de un electorado de masas, y los nuevos movimientos sociales; las diversas tradiciones intelectuales –del positivismo al posmodernismo– que han conformado el estudio de la política; la interacción entre las tradiciones occidentales y no-occidentales del pensamiento político, y el reto que representa para el Estado la globalización. Riguroso a la par que ameno, este manual de obligada consulta para estudiantes y profesores es, asimismo, una grata lectura para todo aquel que quiera profundizar en las ideas que han configurado nuestra época. Terence Ball es profesor de Ciencias Políticas en Arizona State University. Richard Bellamy es profesor de Ciencias Políticas y director del European Institute en University College of London. «Una obra de referencia impresionante, rematada con una bibliografía de 57 páginas y prácticos bosquejos biográficos de 180 pensadores fundamentales [...] un mapa indispensable [...] una herramienta de referencia esencial.» The Economist «El equipo de autores es formidable [...] Una contribución indispensable para toda biblioteca de ciencias sociales o de humanidades.» International Affairs |
durkheim weber y marx: La era de la farsa... A precio de mercado Rodrigo Baño, 2022-09-20 ¿Por qué lo bueno es bueno? Es la pregunta fundamental que solo un niño se hace. ¿Por qué lo bueno de antes no es lo bueno de ahora? Es la pregunta reiterada que algún despistado se hace. Como la ociosidad es la madre de todos los vicios, la ociosidad, que generosamente me acompaña, me llevó a reflexionar y plantearme la pregunta de por qué esta nueva época es así. Como no creo en dios, dejé a un lado la explicación de un designo divino, y como no creo en la finalidad de la historia como desarrollo del espíritu, dejé a un lado el evolucionismo espiritual. Entonces me fui a la cocina a preparar algo para comer y ahí encontré explicaciones más entretenidas sobre por qué cambian las orientaciones del comportamiento humano. Parece que algo tienen que ver las condiciones materiales de existencia, la forma en que se satisfacen las necesidades. No se crea que fue tan fácil, pero monté en la yegua porfiada, recogiendo la primera idea, que siempre es sincera, y tuve que estudiar un poco más seriamente el asunto, aunque no tanto como para hacerlo aburrido. Aferrado a esa primera idea y atento a los datos que pasaban por la ventana, esto fue suficiente para llenar varias páginas y hacer este texto. El lector, si lee, juzgará si se puede llamar a esta época La era de la farsa. |
durkheim weber y marx: Sociedad, vida y teoría: la teoría sociológica desde una perspectiva de sociología narrativa Oltra, Benjamín, Garrigós, José Ignacio, Mantecón, Alejandro, Oltra, Christian, 2019-11-04 La segunda edición de Sociedad, vida y teoría, revisada y ampliada, invita al lector a sumergirse en la historia de la teoría sociológica. El enfoque adoptado es el de la Sociología narrativa. Según esta perspectiva, no es posible una verdadera comprensión de las ideas y hallazgos sociológicos a menos que se pongan en relación con las vidas de sus creadores, y estas, a su vez, con sus escenarios histórico-sociales. La descomposición de la sociedad aristocrática europea en el siglo xviii, la consolidación de la sociedad burguesa en el xix y la expansión en los siglos xx y xxi de las sociedades democráticas, con sus problemas y crisis, constituyen el telón de fondo en el que se insertan los más de 300 autores estudiados, entre los que se destacan 63 fundamentales. Se incluyen aportaciones cruciales, procedentes de la Economía, la Antropología, la Historia, la Filosofía o las Ciencias Naturales, de gran valor para la Sociología. A pesar de su extensión, se trata de una lista abierta, no dogmática, donde inevitablemente se advierten ausencias. No están todos los nombres que merecen ser incluidos, pero sí merecen estar todos los que aparecen. En este sentido, se apela a la comprensión del lector para que disculpe alguna ausencia inexcusable o un tratamiento en exceso superficial de algún autor. |
durkheim weber y marx: El nuevo régimen de las desigualdades solitarias François Dubet, 2023-07-25 Hasta la década de 1980, las desigualdades se pensaban y se sufrían como desigualdades de clase. Los partidos de izquierda y los sindicatos conducían las luchas obreras buscando acortar la distancia entre las posiciones sociales, en pos de un ideal compartido de justicia. Con el declive del mundo industrial, el régimen de las desigualdades mutó irreversiblemente. No es que no sigan existiendo las fábricas, los conflictos laborales, la explotación y las brechas entre los muy ricos y los muy pobres. Pero las clases sociales pierden consistencia y ya no definen las identidades. Estamos ingresando en un nuevo régimen que todavía no ha encontrado una forma política que lo exprese ni una teoría que lo explique. En este libro inspirado y fundamental, François Dubet apuesta a describir, más que el mundo que está muriendo, el mundo incierto que se avecina. Para eso, no pone el foco en el abismo entre el 1% y todo el resto, sino en las desigualdades moderadas que atraviesan la vida cotidiana cuando nos comparamos con quienes tenemos más cerca. En esa situación, cada uno se siente herido y desigual en calidad de algo: porque es inmigrante, joven, precarizado, excluido, beneficiario o no de asistencia social, mujer, viejo, titular o no de un título educativo útil; por el lugar donde vive, el acceso a seguridad o cobertura de salud, el nivel de ingresos y consumo, la pertenencia a una minoría sexual o disidencia. Hoy, las desigualdades se sufren como discriminaciones individuales y se tramitan con culpa, con resentimiento, con esfuerzos por estar a la altura, con antidepresivos. Todos creemos ser víctimas de un trato injusto, todos estamos más expuestos, más frágiles, más agobiados. Y a la vez, en un mundo que tanto a derecha como a izquierda ha adoptado acríticamente el ideal de la igualdad de oportunidades meritocrática, nos sentimos responsables de nuestro propio fracaso. ¿Cómo transformar las cóleras e indignaciones solitarias, dispersas, en movimientos políticos y sociales? ¿Cómo generar un sentido de cohesión y solidaridad colectiva? ¿Cómo pasar del yo al nosotros? En la mejor tradición sociológica, esta obra es un aporte magistral para superar la melancolía y pensar sobre qué bases reconstruir una oferta política y un marco para la vida en común. |
durkheim weber y marx: Nuevos actores y cambio social en América Latina Esteban Torres, José Mauricio Domingues, 2021-12-31 En el presente libro ofrecemos un conjunto de aproximaciones analíticas a los nuevos actores protagónicos en América Latina de los últimos tiempos, así como a los procesos de cambio social en los cuales están directa o indirectamente involucrados. Aquí partimos de suponer que, para lograr avanzar en el conocimiento de este aspecto sustantivo de la realidad social regional, resulta necesario atender al modo en que evoluciona el vínculo teorizado entre los actores y el cambio social en la galaxia histórica de las ciencias sociales. A lo largo de la llamada historia moderna, las ciencias sociales validaron su existencia en la medida en que fueron capaces de procesar, a partir de propósitos racionales y de valores colectivos, volúmenes ilimitados de complejidad social y de indeterminación histórica. Entre las principales operaciones que demanda la realización científica destacan precisamente la reducción de la complejidad social y la conquista de nuevas síntesis. Ambas maniobras, para poder desplegarse sin mayores extravíos, necesitan romper, enriquecer o bien trascender el sentido común. Tal compromiso científico se expresa con toda intensidad en los diferentes textos que componen este libro. |
durkheim weber y marx: The Modernization of the Western World John McGrath, Kathleen Callanan Martin, 2017-11-06 The Modernization of the Western World presents an overview of the history of Western civilization and provides readers with the intellectual tools they need to comprehend how societies function and change. Covering Western history from ancient history to the current era of globalization, it draws on the tradition of historical sociology to describe the forces of social change and what they have meant to the lives of the people caught in the midst of them. This second edition is revised throughout to bring the content up to date with recent developments and discusses key themes such as terrorism, refugees, the European Union and multinational corporations. It also includes a new chapter on the Ancient World, covering this era from the advent of urbanization and agriculture in the Middle East to the fall of Rome and emergence of Christianity, providing valuable historical context. Clear and concise, this book succinctly illustrates the essential turning points in the history of Western society and identifies the economic, social, political and cultural forces that are transforming the wider world to this day. Illustrated with maps and images and containing a glossary and new boxed features explaining key concepts, this is the perfect introductory book for students of the development of Western civilization. |
durkheim weber y marx: Perspectivas del fenómeno religioso , 1998-12-01 |
durkheim weber y marx: Sociología. Módulo I , |
durkheim weber y marx: Las Clases sociales en América Latina Florestan Fernandes, Raúl Benítez Zenteno, 1978 Enfrentar a la crítica los nuevos aportes logados en las ciencias sociales, superar el nivel de los análisis, depurar planteamientos, resolver problemas metodológicos, incorporar las aportaciones del análisis histórico estructural y entender las situaciones nacionales en su contexto latinoamericano y mundial es el propósito de este volumen. |
durkheim weber y marx: Fábrica de resistencias y recuperación social María Amalia Gracia, 2013-10-31 Las acciones de diversos grupos de trabajadoras y trabajadores argentinos que lograron darse una salida ante situaciones de profunda desesperación provocadas por el cierre, abandono o quiebra de las empresas donde habían trabajado durante años son tratados en este volumen. Sus páginas muestran -en forma ágil, dinámica y bien documentada- un fenómeno vigente que ha ensanchado el campo de lo posible y tiene mucho que decir sobre las acciones políticas y económicas de los trabajadores en un mundo en el que, una y otra vez, los pueblos se movilizan para protegerse de los choques económicos ante la insistente pretensión del sistema capitalista y sus defensores de separar la esfera económica de la sociedad. |
durkheim weber y marx: Social Perspectives on Ancient Lives from Paleoethnobotanical Data Matthew P. Sayre, Maria C. Bruno, 2017-03-20 This volume contributes to the emerging topic of social paleoethnobotany with a series of papers exploring dynamic aspects of past social life, particularly the day-to-day practices and politics of procuring, preparing, and consuming plants. The contributors to this volume illustrate how one can bridge differences between the natural and social sciences through the more socially-focused interpretations of botanical datasets. The chapters in this volume draw on a diversity of plant-derived datasets, macrobotanical, microbotanical, and molecular, which contribute to general paleoethnobotanical practice today. They also carefully consider the contexts in which the plant remains were recovered. These studies illustrate that the richest interpretations come from projects that are able to consider the widest range of data types, particularly as they aim to move beyond simple descriptions of food items and environmental settings. The authors in this volume address several themes including: the collection of wild resources, the domestication of crops and spread of agriculture, the role of plant remains in questions regarding domestic life, ritual, and gender as well as the broader implications of a socially-engaged paleoethnobotany. These studies point a path forward for the constantly evolving field of paleoethnobotany, one that is methodologically rigorous and theoretically engaged. Together, these papers shed light on ways in which the specialized analysis of plant remains can contribute to theory building and advancing archaeological understanding of past lifeways. |
durkheim weber y marx: Dominación y contienda Javier Arteaga Pérez, Viviane Brachet-Márquez, 2011 Esta obra abrirá a los lectores las puertas de un micromundo poco conocido, pero que como argumentan los autores, es una más de las claves para entender la dinámica de la desigualdad en la sociedad mexicana. A la vez, es un ejercicio teórico de empalmar tres esquemas teóricos previamente separados, aplicándolos a lo que los autores observaron y reconstruyeron a partir de la observación directa, las entrevistas, los periódicos y los archivos agrarios e históricos. El resultado es un ejemplo de cómo se pueden estudiar los fenómenos sociales reconstruyendo los procesos que los actores crearon colectivamente, con sus giros repentinos y sus resultados inciertos. |
durkheim weber y marx: Nacimiento de la mujer burguesa Julia Varela, 2019-07-11 Nacimiento de la mujer burguesa pretende proyectar luz, a partir del modelo genealógico de análisis, sobre las raíces de una concepción supuestamente universal, atemporal y asocial de las mujeres, que se ha perpetuado hasta el presente. Julia Varela elabora el concepto de dispositivo de feminización para hacer explícita la lógica de fondo que articula diversos procesos históricos que afectaron, y afectan, de forma diferenciada a mujeres de distinto rango y condición. Este dispositivo, en el que se entrecruzan saberes y poderes específicos, hizo posible, pensable y representable la imagen de la mujer burguesa, del eterno femenino, y constituye una pieza esencial de la génesis de la Modernidad y del nacimiento del capitalismo. |
durkheim weber y marx: Emile Durkheim W. S. F. Pickering, 2001 A five volume collection of scholarly journal articles and chapters from books covering the subject of Emile Durkheim's work. The five volumes are thematically organized in the following sections: Volume I: 1. Durkheim: The man himself, 2. General sociology. Volume II: 3. Religion, 4. Epistemology and the philosophy of science. Volume III: 5. Morality and ethics, 6. Political sociology. Volume IV: 7. Suicide and anomie, 8. Division of labour and economics, 9. EducationP |
durkheim weber y marx: REIS - Abril/Junio 1982 , |
durkheim weber y marx: Universidades privadas Concepción Barrón Tirado, 2003-01-01 |
durkheim weber y marx: Ciudadanía y globalización Rob Kroes, 2002 |
durkheim weber y marx: Georg Simmel y la modernidad Clemencia Tejeiro Sarmiento, 2011-01-01 Georg Simmel inauguró la cátedra de sociología en Alemania y la sostuvo por muchos años, antes de que estuvieran dadas las condiciones para su enseñanza profesional. Sin embargo, Simmel ha sido un personaje polémico dentro de la sociología. Hoy en día hay un renovado interés por su figura y se han puesto en cuestión viejos juicios que hicieron carrera en el campo sobre él y sus aportes. De hecho, ha sido reivindicado como primer sociólogo de la modernidad. Reconocido como gran pensador, fino escritor y agudo analista de la cultura moderna, el interés que despierta este autor es múltiple: Simmel se edita, se lee y se cita desde ópticas, proyectos intelectuales y motivos diferentes. Un amplio abanico de temáticas se sirve de fragmentos de la obra de Simmel: desde estudios sobre la pobreza, las migraciones y las cuestiones urbanas por el lado de su sociología, hasta apropiaciones en el campo de la filosofía de partes de su obra para discutir sobre la teoría de la comprensión histórica, la epistemología relativista, la ética individual, la metafísica de la muerte, la experiencia religiosa y la experiencia estética, entre muchos otros. Con motivo de los 150 años del nacimiento de Georg Simmel, receptor crítico de la obra de Marx, coetáneo e interlocutor de Max Weber y Émile Durkheim, el Departamento de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia organizó un seminario alrededor de esta importante figura del periodo clásico. El evento buscó rendirle un merecido homenaje por su papel significativo en esa etapa crucial del establecimiento de la sociología: periodo rico en confrontaciones y colaboraciones, esfuerzos identitarios y programáticos, definiciones y negociaciones que condujeron, finalmente, a la consolidación disciplinar e institucional de este campo de conocimiento. |
Émile Durkheim - Wikipedia
David Émile Durkheim (/ ˈ d ɜːr k h aɪ m /; [1] French: [emil dyʁkɛm] or ; 15 April 1858 – 15 November 1917) was a French sociologist. Durkheim formally established the academic …
Emile Durkheim | Biography, Theory, Anomie, & Facts | Britannica
May 24, 2025 · Émile Durkheim (born April 15, 1858, Épinal, France—died November 15, 1917, Paris) was a French social scientist who developed a vigorous methodology combining …
Emile Durkheim’s Theory - Simply Psychology
Feb 13, 2024 · Emile Durkheim, often called the “father of sociology” believed that society is composed of structures that function together, and that society has a structure of its own apart …
Emile Durkheim: Theories & Contributions to Sociology
Jun 17, 2024 · Emile Durkheim is considered the founder of sociology, having set up foundational sociological theories, the first European department of sociology and the first academic journal …
Durkheim, Emile | Internet Encyclopedia of Philosophy
Émile Durkheim was a French sociologist who rose to prominence in the late 19 th and early 20 th centuries. Along with Karl Marx and Max Weber, he is credited as being one of the principal …
Émile Durkheim – The Father of Sociology and His ...
Oct 10, 2024 · Émile Durkheim is widely regarded as the father of sociology. He was a French sociologist and philosopher who lived from 1858 to 1917. Durkheim’s work had a significant …
A Brief Overview of Émile Durkheim and His Historic Role in ...
Emile Durkheim is known as the father of sociology due to his innovative research methods. Durkheim introduced key concepts in sociology like "anomie" and studied social influences on …
Émile Durkheim - Wikipedia
David Émile Durkheim (/ ˈ d ɜːr k h aɪ m /; [1] French: [emil dyʁkɛm] or ; 15 April 1858 – 15 November 1917) was a French sociologist. Durkheim formally established the academic …
Emile Durkheim | Biography, Theory, Anomie, & Facts | Britannica
May 24, 2025 · Émile Durkheim (born April 15, 1858, Épinal, France—died November 15, 1917, Paris) was a French social scientist who developed a vigorous methodology combining …
Emile Durkheim’s Theory - Simply Psychology
Feb 13, 2024 · Emile Durkheim, often called the “father of sociology” believed that society is composed of structures that function together, and that society has a structure of its own apart …
Emile Durkheim: Theories & Contributions to Sociology
Jun 17, 2024 · Emile Durkheim is considered the founder of sociology, having set up foundational sociological theories, the first European department of sociology and the first academic journal …
Durkheim, Emile | Internet Encyclopedia of Philosophy
Émile Durkheim was a French sociologist who rose to prominence in the late 19 th and early 20 th centuries. Along with Karl Marx and Max Weber, he is credited as being one of the principal …
Émile Durkheim – The Father of Sociology and His ...
Oct 10, 2024 · Émile Durkheim is widely regarded as the father of sociology. He was a French sociologist and philosopher who lived from 1858 to 1917. Durkheim’s work had a significant …
A Brief Overview of Émile Durkheim and His Historic Role in ...
Emile Durkheim is known as the father of sociology due to his innovative research methods. Durkheim introduced key concepts in sociology like "anomie" and studied social influences on …