Byung Chul Han La Sociedad Del Cansancio

Advertisement



  byung chul han la sociedad del cansancio: The Burnout Society Byung-Chul Han, 2015-08-12 Our competitive, service-oriented societies are taking a toll on the late-modern individual. Rather than improving life, multitasking, user-friendly technology, and the culture of convenience are producing disorders that range from depression to attention deficit disorder to borderline personality disorder. Byung-Chul Han interprets the spreading malaise as an inability to manage negative experiences in an age characterized by excessive positivity and the universal availability of people and goods. Stress and exhaustion are not just personal experiences, but social and historical phenomena as well. Denouncing a world in which every against-the-grain response can lead to further disempowerment, he draws on literature, philosophy, and the social and natural sciences to explore the stakes of sacrificing intermittent intellectual reflection for constant neural connection.
  byung chul han la sociedad del cansancio: Sociedad del Cansancio, La -V3* Byung-Chul Han, 2024-09-24 La sociedad del cansancio» puede considerarse una de las obras más emblemáticas de Byung-Chul Han. En ella, con una visión casi profética, se presentan los grandes temas que el filósofo surcoreano desarrollaría luego durante más de una década, alcanzando celebridad mundial. En conmemoración de toda esa trayectoria filosófica, y por su rotunda actualidad, volvemos a presentar ahora esta obra en una nueva traducción. Byung-Chul Han detecta que en las últimas décadas se ha producido en nuestras sociedades occidentales avanzadas un cambio de paradigma y que la anterior sociedad disciplinaria --basada en imperativos y prohibiciones externos-- ha pasado a ser una sociedad del rendimiento, en la que los individuos se afanan por explotarse a sí mismos. Si antiguamente el quebrantamiento de la norma acarreaba el castigo, ahora el incumplimiento del anhelo provoca frustración. Cifrar la plenitud personal y el sentido de la vida en la incesante autoexigencia de rendir cada vez más conlleva como resultados culturales la nivelación de todas las diferencias, el infierno de lo igual y la pura positividad. Como consecuencias psicológicas acarrea cansancio, aburrimiento e indiferencia y como secuelas psiquiátricas ocasiona diversos síndromes: de hiperactividad, impaciencia, desatención y agotamiento. De este modo, el precio vital exige la renuncia al ánimo festivo, a la pura celebración de la vida. --
  byung chul han la sociedad del cansancio: La sociedad del cansancio Byung-Chul Han, 2024-05-19 «La sociedad del cansancio» puede considerarse una de las obras más emblemáticas de Byung-Chul Han. En ella, con una visión casi profética, se presentan los grandes temas que el filósofo surcoreano desarrollaría luego durante más de una década, alcanzando celebridad mundial. En conmemoración de toda esa trayectoria filosófica, y por su rotunda actualidad, volvemos a presentar ahora esta obra en una nueva traducción. Byung-Chul Han detecta que en las últimas décadas se ha producido en nuestras sociedades occidentales avanzadas un cambio de paradigma y que la anterior sociedad disciplinaria --basada en imperativos y prohibiciones externos-- ha pasado a ser una sociedad del rendimiento, en la que los individuos se afanan por explotarse a sí mismos. Si antiguamente el quebrantamiento de la norma acarreaba el castigo, ahora el incumplimiento del anhelo provoca frustración. Cifrar la plenitud personal y el sentido de la vida en la incesante autoexigencia de rendir cada vez más conlleva como resultados culturales la nivelación de todas las diferencias, el infierno de lo igual y la pura positividad. Como consecuencias psicológicas acarrea cansancio, aburrimiento e indiferencia y como secuelas psiquiátricas ocasiona diversos síndromes: de hiperactividad, impaciencia, desatención y agotamiento. De este modo, el precio vital exige la renuncia al ánimo festivo, a la pura celebración de la vida.
  byung chul han la sociedad del cansancio: Topology of Violence Byung-Chul Han, 2018-04-20 One of today's most widely read philosophers considers the shift in violence from visible to invisible, from negativity to excess of positivity. Some things never disappear—violence, for example. Violence is ubiquitous and incessant but protean, varying its outward form according to the social constellation at hand. In Topology of Violence, the philosopher Byung-Chul Han considers the shift in violence from the visible to the invisible, from the frontal to the viral to the self-inflicted, from brute force to mediated force, from the real to the virtual. Violence, Han tells us, has gone from the negative—explosive, massive, and martial—to the positive, wielded without enmity or domination. This, he says, creates the false impression that violence has disappeared. Anonymized, desubjectified, systemic, violence conceals itself because it has become one with society. Han first investigates the macro-physical manifestations of violence, which take the form of negativity—developing from the tension between self and other, interior and exterior, friend and enemy. These manifestations include the archaic violence of sacrifice and blood, the mythical violence of jealous and vengeful gods, the deadly violence of the sovereign, the merciless violence of torture, the bloodless violence of the gas chamber, the viral violence of terrorism, and the verbal violence of hurtful language. He then examines the violence of positivity—the expression of an excess of positivity—which manifests itself as over-achievement, over-production, over-communication, hyper-attention, and hyperactivity. The violence of positivity, Han warns, could be even more disastrous than that of negativity. Infection, invasion, and infiltration have given way to infarction.
  byung chul han la sociedad del cansancio: The Transparency Society Byung-Chul Han, 2015-08-19 Transparency is the order of the day. It is a term, a slogan, that dominates public discourse about corruption and freedom of information. Considered crucial to democracy, it touches our political and economic lives as well as our private lives. Anyone can obtain information about anything. Everything—and everyone—has become transparent: unveiled or exposed by the apparatuses that exert a kind of collective control over the post-capitalist world. Yet, transparency has a dark side that, ironically, has everything to do with a lack of mystery, shadow, and nuance. Behind the apparent accessibility of knowledge lies the disappearance of privacy, homogenization, and the collapse of trust. The anxiety to accumulate ever more information does not necessarily produce more knowledge or faith. Technology creates the illusion of total containment and the constant monitoring of information, but what we lack is adequate interpretation of the information. In this manifesto, Byung-Chul Han denounces transparency as a false ideal, the strongest and most pernicious of our contemporary mythologies.
  byung chul han la sociedad del cansancio: La sociedad del cansancio Byung-Chul Han, 2012-10 Byung-Chul Han, una de las voces filosóficas más innovadoreas que ha surgido en Alemania recientemente, afirma en este inesprado best-seller que la sociedad occidental está sufriendo un silencioso cambio de paradigma: el exceso de positividad está conduciendo a una sociedad del cansancio. Según el autor, toda época tiene sus enfermedades emblemáticas. Así, hay una época bacterial que toca a su fin con la invención del antibiótico. A pesar del manifiesto miedo a la pandemia gripal, actualmente no vivimos en la época viral. La hemos dejado atrás gracias a la técnica inmunológica. El comienzo del siglo XXI, desde un punto de vista patológico, no sería no bacterial ni viral, sino neuronal. La depresión, el trastorno por el déficit de atención con hiperactividad (TDAH), el trastorno límite de la personalidad (TLP) o el síndrome de desgaste ocupacional (SDO) definen el panorama de comienzos de este siglo. Estas enfermedades no son infecciones, sino estados patológicos que siguen a su vez una dialéctica, pero no una dialética de la negatividad, sino de la positividad, hasta el punto que cabría atribuirles un exceso de esta última.
  byung chul han la sociedad del cansancio: Shanzhai Byung-Chul Han, 2017-10-06 Tracing the thread of “decreation” in Chinese thought, from constantly changing classical masterpieces to fake cell phones that are better than the original. Shanzhai is a Chinese neologism that means “fake,” originally coined to describe knock-off cell phones marketed under such names as Nokir and Samsing. These cell phones were not crude forgeries but multifunctional, stylish, and as good as or better than the originals. Shanzhai has since spread into other parts of Chinese life, with shanzhai books, shanzhai politicians, shanzhai stars. There is a shanzhai Harry Potter: Harry Potter and the Porcelain Doll, in which Harry takes on his nemesis Yandomort. In the West, this would be seen as piracy, or even desecration, but in Chinese culture, originals are continually transformed—deconstructed. In this volume in the Untimely Meditations series, Byung-Chul Han traces the thread of deconstruction, or “decreation,” in Chinese thought, from ancient masterpieces that invite inscription and transcription to Maoism—“a kind a shanzhai Marxism,” Han writes. Han discusses the Chinese concepts of quan, or law, which literally means the weight that slides back and forth on a scale, radically different from Western notions of absoluteness; zhen ji, or original, determined not by an act of creation but by unending process; xian zhan, or seals of leisure, affixed by collectors and part of the picture's composition; fuzhi, or copy, a replica of equal value to the original; and shanzhai. The Far East, Han writes, is not familiar with such “pre-deconstructive” factors as original or identity. Far Eastern thought begins with deconstruction.
  byung chul han la sociedad del cansancio: The Agony of Eros Byung-Chul Han, 2017-04-07 An argument that love requires the courage to accept self-negation for the sake of discovering the Other. Byung-Chul Han is one of the most widely read philosophers in Europe today, a member of the new generation of German thinkers that includes Markus Gabriel and Armen Avanessian. In The Agony of Eros, a bestseller in Germany, Han considers the threat to love and desire in today's society. For Han, love requires the courage to accept self-negation for the sake of discovering the Other. In a world of fetishized individualism and technologically mediated social interaction, it is the Other that is eradicated, not the self. In today's increasingly narcissistic society, we have come to look for love and desire within the “inferno of the same.” Han offers a survey of the threats to Eros, drawing on a wide range of sources—Lars von Trier's film Melancholia, Wagner's Tristan und Isolde, Fifty Shades of Grey, Michel Foucault (providing a scathing critique of Foucault's valorization of power), Martin Buber, Hegel, Baudrillard, Flaubert, Barthes, Plato, and others. Han considers the “pornographication” of society, and shows how pornography profanes eros; addresses capitalism's leveling of essential differences; and discusses the politics of eros in today's “burnout society.” To be dead to love, Han argues, is to be dead to thought itself. Concise in its expression but unsparing in its insight, The Agony of Eros is an important and provocative entry in Han's ongoing analysis of contemporary society. This remarkable essay, an intellectual experience of the first order, affords one of the best ways to gain full awareness of and join in one of the most pressing struggles of the day: the defense, that is to say—as Rimbaud desired it—the “reinvention” of love. —from the foreword by Alain Badiou
  byung chul han la sociedad del cansancio: The Philosophy of Zen Buddhism Byung-Chul Han, 2022-11-14 Zen Buddhism is a form of Mahāyāna Buddhism that originated in China and is strongly focused on meditation. It is characteristically sceptical towards language and distrustful of conceptual thought, which explains why Zen Buddhist sayings are so enigmatic and succinct. But despite Zen Buddhism’s hostility towards theory and discourse, it is possible to reflect philosophically on Zen Buddhism and bring out its philosophical insights. In this short book, Byung-Chul Han seeks to unfold the philosophical force inherent in Zen Buddhism, delving into the foundations of Far Eastern thought to which Zen Buddhism is indebted. Han does this comparatively by confronting and contrasting the insights of Zen Buddhism with the philosophies of Plato, Leibniz, Fichte, Hegel, Schopenhauer, Nietzsche, Kierkegaard, Heidegger and others, showing that Zen Buddhism and Western philosophy have very different ways of understanding religion, subjectivity, emptiness, friendliness and death. This important work by one of the most widely read philosophers and cultural theorists of our time will be of great value to anyone interested in comparative philosophy and religion.
  byung chul han la sociedad del cansancio: BYUNG-CHUL HAN: Una introducción y síntesis de dos obras clave La Sociedad del Cansancio y En el enjambre Cooltura, 2024-08-29 Según Byung-Chul Han, la hiperproductividad y la cultura digital modelan nuestras emociones, relaciones y percepciones del mundo. ¿Cómo reconectar con la propia humanidad para vivir una vida plena en una era caótica? Byung-Chul Han plantea que esta reconexión será clave en un mundo que parece empujarnos hacia la alienación y el agotamiento constante. El filósofo que revolucionó la filosofía contemporánea, Byung-Chul Han, nos invita a reflexionar sobre cómo el ritmo acelerado de la vida moderna, la obsesión por la productividad y la omnipresencia de la tecnología penetran en nuestra subjetividad al punto de erosionarla. En sus ensayos, cuyo éxito de ventas los convierten en un fenómeno dentro de la temática, Byung-Chul Han facilita la capacidad de cuestionar las narrativas imperantes. La sociedad del cansancio y En el enjambre son dos de sus obras clave y funcionan como un llamado a la acción, instándonos a cuestionar la tendencia a vivir de manera automática e impulsando la revalorización de ciertos aspectos esenciales que son eclipsados por las exigencias del sistema. Para un lector neófito, acercarse a los libros de Byung-Chul Han puede ser una experiencia reveladora siempre que se inicie con la actitud adecuada. Aquí hay algunas recomendaciones sobre cómo abordarlos: 1.Comenzar con las temáticas más accesibles: Algunos de los libros de Han, como La sociedad del cansancio o En el enjambre, abordan temas que son más fáciles de relacionar con la vida cotidiana. Estos textos pueden servir como una excelente vía de acceso a su pensamiento. 2.Leer lentamente y reflexionar: Aunque los libros de Han suelen ser breves, se componen de ideas profundas que requieren tiempo y cierta paciencia para ser asimiladas. Es útil leer cada capítulo o sección lentamente, deteniéndose a reflexionar y saboreando cada uno de sus argumentos. 3.Aceptar la provocación: Han a menudo desafía ideas preconcebidas y sugiere que muchas de las cosas que damos por sentado, como la idea de libertad en la era digital o el valor de la transparencia, podrían ser simplemente ilusiones. Un lector neófito debe estar dispuesto a cuestionar sus propias creencias y permitir que la crítica de Han lo transporte hacia nuevos puntos de vista. 4.Debatir con otros: Compartir la lectura con otras personas, ya sea en un grupo de lectura o simplemente conversando con amigos puede ser una excelente manera de profundizar en las ideas de Han. En resumen, el lector novato encontrará en la obra del innovador filósofo Byung-Chul Han la oportunidad de experimentar un despertar filosófico, útil para ser aplicado en la vida cotidiana.
  byung chul han la sociedad del cansancio: In the Swarm Byung-Chul Han, 2017-04-07 A prominent German thinker argues that—contrary to “Twitter Revolution” cheerleading—digital communication is destroying political discourse and political action. The shitstorm represents an authentic phenomenon of digital communication. —from In the Swarm Digital communication and social media have taken over our lives. In this contrarian reflection on digitized life, Byung-Chul Han counters the cheerleaders for Twitter revolutions and Facebook activism by arguing that digital communication is in fact responsible for the disintegration of community and public space and is slowly eroding any possibility for real political action and meaningful political discourse. In the predigital, analog era, by the time an angry letter to the editor had been composed, mailed, and received, the immediate agitation had passed. Today, digital communication enables instantaneous, impulsive reaction, meant to express and stir up outrage on the spot. “The shitstorm,” writes Han, ”represents an authentic phenomenon of digital communication.” Meanwhile, the public, the senders and receivers of these communications have become a digital swarm—not a mass, or a crowd, or Negri and Hardt's antiquated notion of a “multitude,” but a set of isolated individuals incapable of forming a “we,” incapable of calling dominant power relations into question, incapable of formulating a future because of an obsession with the present. The digital swarm is a fragmented entity that can focus on individual persons only in order to make them an object of scandal. Han, one of the most widely read philosophers in Europe today, describes a society in which information has overrun thought, in which the same algorithms are employed by Facebook, the stock market, and the intelligence services. Democracy is under threat because digital communication has made freedom and control indistinguishable. Big Brother has been succeeded by Big Data.
  byung chul han la sociedad del cansancio: Saving Beauty Byung-Chul Han, 2017-11-13 Beauty today is a paradox. The cult of beauty is ubiquitous but it has lost its transcendence and become little more than an aspect of consumerism, the aesthetic dimension of capitalism. The sublime and unsettling aspects of beauty have given way to corporeal pleasures and 'likes', resulting in a kind of 'pornography' of beauty. In this book, cultural theorist Byung-Chul Han reinvigorates aesthetic theory for our digital age. He interrogates our preoccupation with all things slick and smooth, from Jeff Koon's sculptures and the iPhone to Brazilian waxing. Reaching far deeper than our superficial reactions to viral videos and memes, Han reclaims beauty, showing how it manifests itself as truth, temptation and even disaster. This wide-ranging and profound exploration of beauty, encompassing ethical and political considerations as well as aesthetic, will appeal to all those interested in cultural and aesthetic theory, philosophy and digital media.
  byung chul han la sociedad del cansancio: The Expulsion of the Other Byung-Chul Han, 2018-01-08 The days of the Other are over in this age of excessive communication, information and consumption. What used to be the Other, be it as friend, as Eros or as hell, is now indistinguishable from the self in our narcissistic desire to assimilate everything and everyone until there are no boundaries left. The result is a 'terror of the Same', lives in which we no longer pursue knowledge, insight and experience but are instead reduced to the echo chambers and illusory encounters offered by social media. In extreme cases, this feeling of disorientation and senselessness is compensated through self-harm, or even harming others through acts of terrorism. Byung-Chul Han argues that our times are characterized not by external repression but by an internal depression, whereby the destructive pressure comes not from the Other but from the self. It is only by returning to a society of listeners and lovers, by acknowledging and desiring the Other, that we can seek to overcome the isolation and suffering caused by this crushing process of total assimilation.
  byung chul han la sociedad del cansancio: One Day I Will Write About This Place Binyavanga Wainaina, 2011-11-03 Binyavanga Wainaina tumbled through his middle-class Kenyan childhood out of kilter with the world around him.This world came to him as a chaos of loud and colourful sounds: the hair dryers at his mother's beauty parlour, black mamba bicycle bells, mechanics in Nairobi, the music of Michael Jackson - all punctuated by the infectious laughter of his brother and sister. He could fall in with their patterns, but it would take him a while to carve out his own. In this vivid and compelling debut, Wainaina takes us through his school days, his failed attempt to study in South Africa, a moving family reunion in Uganda, and his travels around Kenya.The landscape in front of him always claims his main attention, but he also evokes the shifting political scene that unsettles his views on family, tribe, and nationhood. Throughout, reading is his refuge and his solace. And when, in 2002, a writing prize comes through, the door is opened for him to pursue the career that perhaps had been beckoning all along. Resolutely avoiding stereotype and cliche, Wainaina paints every scene in One Day I Will Write About This Place with a highly distinctive and hugely memorable brush.
  byung chul han la sociedad del cansancio: La sociedad del cansancio Cooltura Cooltura, 2021-11-30 En su libro La sociedad del cansancio Byung-Chul Han presenta el cambio de paradigma que ha llevado a la humanidad desde la sociedad disciplinaria hacia la sociedad del rendimiento. Desde una sociedad represiva, basada en la negatividad de las prohibiciones, hacia una sociedad de hiperactividad, sobre abundante en estímulos e información, basada en la positividad total. El verbo que define la sociedad del rendimiento no es debo sino puedo; el hombre actual se cree libre, pero paradójicamente vive en guerra consigo mismo. La sociedad del rendimiento, dice Han, engendra el dolor infinito del cansancio del yo.
  byung chul han la sociedad del cansancio: Sobre los orígenes transformaciones y actualidad del trabajo social Antonio Gutiérrez Resa, Sagrario Anaut-Bravo, Pedro Carasa Soto, Elena Maza Zorilla, Luis Vila López, Jerónimo Molina Cano, Remedios Maurandi Guirado, Milagros Brezmes Nieto, 2020-03-22 Cualquier alumno que se matricule en el primer curso del grado de Trabajo Social de la UNED, se preguntará por el contenido y dificultad de Sobre los Orígenes, Transformaciones y Actualidad del Trabajo Social hemos de saber que se trata de una materia que figura en el primer cuatrimestre como obligatoria, con cinco créditos. Adelantamos que el libro que tiene en sus manos responde al reto de explicar cómo surge el Trabajo Social en España además de analizar de qué problemas se ha ocupado, quiénes han sido los usuarios, sobre el reconocimiento social obtenido y los retos de futuro que se le plantean al Trabajo Social en la actualidad, con claros cambios del Estado de Bienestar. Un recorrido por los orígenes y las transformaciones de lo que hoy definimos como una profesión y una disciplina como es el Trabajo Social. La dificultad que ofrece el texto para entender el contenido y rendir cuenta del mismo mediante la evaluación correspondiente, consideramos que es aceptable. Queremos decir que el alumno no ha de tener especiales dificultades para superar la materia si muestra interés y dedicación. Por eso mismo animamos desde esta introducción a los alumnos, para que dispongan de buen ánimo al estudiar estas páginas y lleguen así a cumplir los objetivos señalados. En el índice figuran diez temas. En el primer tema nos ocupamos de La lucha contra la pobreza en el origen del Trabajo Social. Así lo hacemos porque ha sido una de las principales preocupaciones de la profesión desde sus inicios, dando respuesta a las necesidades sociales… y promocionando el cambio en un naciente espacio social por colonizar, reparando fracturas sociales, y sin límites precisos. El recorrido es longitudinal para poder enmarcar con mayor nitidez todas las cuestiones que van a ir desarrollándose en el resto de apartados. Se pasa revista a las voces críticas de la pobreza, entendida como un proceso dinámico, y a los protagonistas de la intervención social. También hacemos una somera mención de la pobreza y el pobre en su recorrido medieval y moderno, así como el paso de la caridad a la beneficencia. Conviene recordar que ya Don Miguel de Unamuno en “Vida de Don Quijote y sancho” según Miguel de Cervantes Saavedra, considera como un delito: “El delito hoy, el verdadero delito, es ser pobre; aquellas de nuestras sociedades que se dicen más adelantadas y cultas distínguense por su odio a la pobreza y a los pobres; nada hay más triste que el ejercicio de la beneficencia. Diríamos que se quiere suprimir a los pobres, no la pobreza; exterminarlos, como si se tratase de exterminar una plaga de animales dañinos. Se trata de acabar con la pobreza, no por amor al pobre, sino para que su presencia no nos recuerde el terrible término”. El segundo tema sobre La cuestión social y el nacimiento de la previsión social, muestra el complejo paso del Antiguo al Nuevo Régimen en materia de asistencia social, y se hace ver el tránsito de la protección de necesidades irremediables a la previsión pública y secular a cargo del protagonismo estatal (naciente Estado social) que finalizará en el Estado de bienestar. Se busca la solución colectiva y pública a la cuestión social y la generación de diversos servicios para la clase trabajadora. Hacemos una síntesis de la evolución legislativa del reformismo social y cómo tratan de frenar el movimiento obrero y las nuevas formas de solidaridad horizontal. En el tercer tema sobre El Estado social explicamos que es el Estado la institución política que sirve de marco contemporáneo al Trabajo Social, llegándose a precisar históricamente lo que significó el “Estado Social” desde sus orígenes en el “Estado de bienestar social” de tradición alemana. La aparición del Estado cambia las condiciones sociales; Ortega plantea la rebelión de las masas por la desmoralización en Europa y el Catolicismo Social es la preocupación de los católicos por el problema obrero. En cambio, el Reformismo Social fue la compleja respuesta de una sociedad en cambio en toda Europa con la Revolución Industrial. En el cuarto tema La profesionalización del Trabajo Social. Una profesión con rostro de mujer, sitúa el Trabajo Social en el contexto de la revolución inglesa y la revolución sociopolítica francesa a finales del siglo xvIII. Se hacen ver las exigencias de nuevas formas de intervenir socialmente como es el caso de las funciones de la trabajadora social. A finales del siglo XIX se sitúa el inicio del Trabajo Social como profesión con rostro de mujer. El espacio entre 1850-1950 se corresponde con la época de la mundialización de la historia humana. Se va globalizando todo. La diversidad unida por la sintonía común de algunas revoluciones fundamentales: pacifismo, feminismo, sindicalismo, interés educativo, salud de todos y movimientos migratorios… transportan la diversidad a ambos lados del Atlántico hasta el siglo XXI. Las pioneras del trabajo social participan de estas circunstancias. El quinto tema sobre Antecedentes, inicio y evolución del Trabajo Social en España (finales del S. XIX-1975) explica la respuesta que da el Trabajo Social a los problemas planteados de la época, no dejando de lado las ataduras a las que se vio sometido. De este modo tendremos ocasión de conocer los inicios de su reconocimiento social, sin olvidar la realidad de nuestro país, su desarrollo y evolución. Se explica cómo la necesidad de racionalizar la ayuda dará origen al Trabajo Social que tendrá que compatibilizar las reivindicaciones sociales y el control de las mismas para no poner en entredicho el sistema. Se analiza el lento caminar del Trabajo social, sobre todo como profesión, en una España que pasa de la crisis del sistema de la Restauración al fracaso de la Dictadura de Primo de Rivera y a la proclamación de la II República (1931) tan sólo en dos décadas. El proceso modernizador que se había iniciado se interrumpe con el golpe de estado militar de 1936 y la derrota definitiva de la República en 1939. Finalmente se describe cómo entre 1939-1975 se produce el reconocimiento oficial y el desarrollo del Trabajo Social. El sexto tema El Trabajo Social en España: Una profesión para la democracia (1975-2009) relata el devenir del Trabajo Social hasta casi la actualidad. Se expone el cambio de nomenclatura en la profesión y cómo los asistentes sociales pasan a denominarse trabajadores sociales. Un cambio significativo que se mostrará paralelo al crecimiento y consolidación de la profesión. Ya en la actualidad, la segunda parte del capítulo plantea los nuevos retos que se le plantean al Trabajo Social, junto al inicio de los nuevos Grados en Trabajo Social. En el séptimo tema, Aplicación de valores en Trabajo Social, se hace un recorrido del desarrollo del Trabajo Social Comunitario a través de la aplicación de valores en los Servicios Sociales Comunitarios. Explicamos, desde los años 1960 cómo el Trabajo Social Comunitario adquiere identidad, haciéndose más tarde visible a través de los Servicios sociales Comunitarios del plan Concertado (1988). De este modo tenemos ocasión de comprobar cómo el Trabajo Social ha desarrollado y aplicado un conjunto de valores acordes con los intereses de los ciudadanos. La aplicación de valores se ha realizado a través del sistema de Servicios Sociales Comunitarios que inicia el plan Concertado. En la actualidad, el Trabajo Social se plantea el reto de cómo lograr una mayor identidad, aplicando valores propios de la profesión y disciplina en plena transformación del Estado de Bienestar. El octavo tema, el Trabajo Social y los relatos contemporáneos, muestra el interés que pueden tener los textos de la novela actual, para una mayor reflexión y desarrollo del Trabajo Social en la actualidad. Explicamos que en el caso de la literatura actual se logra la propagación de los derechos del hombre con nuevos relatos, con nuevas formas de solidaridad. Derechos del hombre que han sido y siguen siendo valores defendidos por el Trabajo Social. Hacemos una breve descripción de cómo los relatos también los podemos escuchar en escenarios cotidianos como los mercadillos de los barrios, teniendo ocasión de saber sobre los matices del sufrimiento y los esfuerzos de la gente para salir adelante. Por último, analizamos lo que denominamos contexto actual: espectro de tensión, lucha y combate en el que nos movemos actualmente los seres humanos y la mayoría de los usuarios que acuden a los profesionales del Trabajo Social. En el noveno tema, De vuelta a la comunidad del futuro, proponemos una vuelta a la comunidad como elemento central del trabajo social comunitario. Precisamente porque no nos va bien a una gran mayoría en el llamado Estado de bienestar, buscamos cierto sentido, cierto bien común como una reinvención del sentido comunitario. Se trata, en definitiva, de apelar al arte de la vida, a la capacidad del ser humano para salir de sí mismos y participar. Mostramos algunos ejemplos de lo que ya se hace. En el décimo y último tema, sobre La actualidad y futuro del Trabajo Social, ofrecemos un análisis sobre el estrés colectivo, sobre el fragor de lo cotidiano y sus negativas consecuencias. Repasamos, algunas de las cosas que nos impiden vivir y la dificultad que tenemos para desconectar de la rutina y el ajetreo diario. En otras palabras, navegamos por la vida en el mismo barco, arrastrados por lo urgente, tratando de llegar a buen puerto. Ofrecemos finalmente, una serie de nuevos textos que confirman el análisis y también las posibilidades para el trabajo social de elaborar estrategias, programas, alternativas de resistencia desde renovadas comunidades que se centran en la proximidad, el contacto, la escucha y la acogida. Agradecemos a los autores el esfuerzo que han hecho por aceptar el plan de trabajo y las normas de un texto universitario destinado al alumnado del Grado de Trabajo Social en la UNED. Consideramos que los autores han elaborado unos contenidos con razonables niveles de exigencia, sistemáticos y claros. Estimamos que en el esfuerzo conjunto se han cumplido los objetivos propuestos en cada uno de los diez capítulos que compendia el presente texto. De este modo las páginas del libro que tienen en sus manos, además de servir para que el alumno pueda aprobar la asignatura, pueden ser ocasión para profundizar e investigar en los años venideros, sobre todo aquello que queda dicho o sugerido. Reiteramos a los autores nuestro agradecimiento y al alumnado deseos de aprovechamiento y éxito. ANAUT BRAVO, Sagrario sanaut@unavarra.es Departamento de Trabajo Social de la Universidad pública de Navarra. BREZMES NIETO, Milagros mila@usal.es Departamento de Trabajo y Trabajo Social de la Universidad de Salamanca. CARASA SOTO, Pedro carasa@fyl.uva.es Departamento de historia Moderna, Contemporánea y de América, periodismo y Comunicación Audiovisual y publicidad de la Universidad de Valladolid. GUTIÉRREZ RESA, Antonio antoniogutierrez@der.uned.es Departamento de Trabajo Social. Facultad de Derecho. UNED. Madrid. MAZA ZORRILLA, Elena maza@fyl.uva.es Departamento de historia Moderna, Contemporánea y de América, periodismo y Comunicación Audiovisual y publicidad de la Universidad de valladolid. MAURANDI GUIRADO, Remedios maurandi@um.es Escuela Universitaria de Trabajo Social de la Universidad de Murcia. MOLINA CANO, Jerónimo jeromo@um.es Escuela Universitaria de Trabajo Social de la Universidad de Murcia. SANTOLARIA SIERRA, Félix ffsantolaria@gmail.com Departamento de Teoría e historia de la Educación de la Universidad de Barcelona. VILA LÓPEZ, Luis luis.vila-lope@uv.es Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Valencia.
  byung chul han la sociedad del cansancio: Bartleby, the Scrivener Herman Melville, 2015-04-01 Bartleby, the Scrivener: A Story of Wall Street is a short story by Herman Melville about a strange man with a strange phrase: I would prefer not to. This American short story is now one of the most famous of American short stories and has been adapted into many variations. This Xist Classics edition has been professionally formatted for e-readers with a linked table of contents. This eBook also contains a bonus book club leadership guide and discussion questions. We hope you’ll share this book with your friends, neighbors and colleagues and can’t wait to hear what you have to say about it. Xist Publishing is a digital-first publisher. Xist Publishing creates books for the touchscreen generation and is dedicated to helping everyone develop a lifetime love of reading, no matter what form it takes
  byung chul han la sociedad del cansancio: La fronda Renato Garin, 2017 «El país somos nosotros, los dueños del capital y del suelo; lo demás es masa influenciable y vendible; ella no pesa ni como opinión ni como prestigio». Lo dijo con todas sus letras a fines del siglo XIX, Eduardo Matte Pérez, bisabuelo de Eliodoro Matte Larraín, una de las fortunas más grandes de Chile al día de hoy, a su vez tío de Bernardo Larraín Matte, protagonista del caso Hidroaysén. Ejemplos de la endogamia de un modelo de poder que considera a nuestro país como un asset personal del que pueden disponer a voluntad influyendo y operando por sobre el Estado, los Gobiernos y las instituciones, desdeñando la democracia y el bien común de los habitantes. ¿Por qué es importante el libro que tiene en sus manos? Porque ayuda a visibilizar esta constante histórica; contribuye a entender pasajes de la vida de nuestro país, que parecen aislados, como partes de dinámicas permanentes. Pero lo más importante es que permite entender cuestiones actuales, haciendo carne una de las funciones más relevantes de la historia: la interpretación del pasado para iluminar los fenómenos de hoy. Comprender el pasado, nuestra memoria, lo que nos ocurrió, permite descifrar el presente y tomar decisiones correctas, entender que las cosas que ocurrieron volverán a ocurrir. (Jorge Baradit) RENATO GARIN GONZÁLEZ Es académico de la Escuela de Gobierno de la Universidad de Chile. Creció en Melipilla, donde asistió al colegio Marambio. En 2004 ingresó a la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile donde se graduó con distinción máxima. En 2007 recibió el Premio Editorial Jurídica. Posteriormente cursó el magíster en Prensa Escrita de la Pontificia Universidad Católica donde escribió una tesis sobre la regulación del lobby en Chile. En 2012 la Comisión Fulbright le adjudicó una beca para cursar un magíster en Teoría del Derecho en la Universidad de Nueva York (NYU). Luego de graduarse en Estados Unidos, fue aceptado en la Universidad de Oxford, en Inglaterra, donde cursó su tercer magíster. En 2015 recibió el premio Oxford Law Faculty Prize por su desempeño en el curso Derecho y Sociedad Medieval Inglesa. En Chile, ha publicado en Ciper, El Mostrador, El Mercurio y Revista Qué Pasa. También participa como panelista en radio La Clave y radio Sonar FM. Es autor de Después de la República (Instituto Democracia y Mercado, 2010) y del exitoso libro El lobby feroz. Y la sociedad de las influencias (Catalonia, 2016).
  byung chul han la sociedad del cansancio: El niño filósofo y el arte Jordi Nomen, 2019-04-29 La herramienta ideal para desarrollar el pensamiento creativo y la sensibilidad estética en los niños y niñas El niño filósofo y el arte es la segunda entrega de la biblioteca de filosofía para niños de Jordi Nomen. En esta ocasión traza los puentes entre la filosofía y el arte con el objetivo de promover el desarrollo del pensamiento creativo y la sensibilidad estética en la infancia. El libro, útil tanto en casa como en la escuela, se divide en una primera parte teórica y una segunda parte práctica que contiene actividades basadas en recursos musicales, plásticos, literarios y fotográficos para llevar a cabo con los niños. La labor pedagógica de Jordi Nomen ha sido reconocida con varios premios, y su libro El niño filósofo , ya traducido a varias lenguas, lo ha consolidado como un referente en el campo de la filosofía para niños.
  byung chul han la sociedad del cansancio: ¿Ha fracasado la Nueva Evangelización? Manuel María Bru Alonso, 2024-02-08 Manuel Ma Bru ofrece en este libro un análisis detallado y ameno sobre la situación de la Iglesia en el contexto actual, profundamente secularizado, en relación con la siempre acuciante llamada a proclamar el Evangelio. Para ello, repasa el concepto de Nueva Evangelización, acuñado por Juan Pablo II, y lo pone en relación con las propuestas evangelizadoras de Benedicto XVI y del Papa Francisco. Con todo ello, Bru no solo ofrece un claro diagnóstico de la situación evangelizadora de la Iglesia, sino también una propuesta de soluciones y, sobre todo, una invitación a iniciar una «nueva etapa», marcada por la siempre alegría del Evangelio, en el deber de todo cristiano de evangelizar.
  byung chul han la sociedad del cansancio: (h)amor 7 Mafe Moscoso, Andrea Momoito, Andrea Gumes, María Bastarós, Laura Casielles, Laura Latorre, Fefa Vila, Meg John Barker, Lidia García, Juanpe Sánchez, 2022-02-18 El séptimo volumen de la serie (h)amor aborda las rupturas, no solo las románticas, también en otro tipo de relaciones como las amistosas, familiares, etc.... Este libro aborda los cambios, habla de desprenderse y continuar, del tiempo compartido el tiempo para estar rotas, solas o acompañadas, desde perspectivas íntimas, políticas y feministas. Esta nueva entrega de la serie es una fiesta en la intimidad, con amigas y una manta que envuelva los malos momentos y una bebida caliente que nos temple las manos frías, es un lugar donde descansar de la exigencia de estar bien, un lugar desde el que salir de nuevo al mundo.
  byung chul han la sociedad del cansancio: Superemocional juanpe sánchez lópez, 2023-07-03 Juanpe Sánchez López se pregunta y nos pregunta en este ensayo sobre el amor, sus distintas y contradictorias definiciones para, desde múltiples perspectivas, tratar de responder no tanto a qué es sino más bien a cómo funciona el amor dentro de un entramado social, cultural y económico y cómo se relaciona inevitablemente con otros grandes temas. A lo largo de estas páginas, el autor nos invita a pensar de la mano de Eva Illouz, Roland Barthes o Judith Butler, y a ritmo de Lana Del Rey, qué puede suponer el amor en un marco contemporáneo, aceptando que este es un concepto histórico, movido y movible por los contextos, las disposiciones de género, clase, racialidad, discapacidad y orientación sexoafectiva, entre otras. En palabras de la prologuista, Belén Gopegui: «Lo hermoso de su texto es que [Juanpe] no considera la opinión un modo autónomo de conocimiento, sino que sale a buscar causas, y causas de las causas, en libros a los que no tendremos, quizá, tiempo de acercarnos y nos lee fragmentos de esos libros y su voz nos llega como si estuviera muy cerca, en un café, en una casa. Para entender mejor su propia pregunta, elige retroceder hacia el futuro, lo visita y regresa para contarnos cómo habrá sido el amor cuando se deje a un lado el cálculo individual por ambas partes y también por todas las partes, porque no hay amor que no sea multidireccional. Y aunque diga el amor, hace con esas dos palabras un sintagma nuevo, no patético, no cerrado, no igual a sí mismo, no carente de movimiento y vida. El amor en este ensayo está, en expresión suya, precisa, cedido a la apertura».
  byung chul han la sociedad del cansancio: Liderazgo ético Francesc Torralba Roselló, 2018-07-27 Pretender escribir un libro sobre liderazgo es casi temerario. Todavía más intentar aclarar el concepto de liderazgo ético y todas las vertientes y dimensiones que incluye una expresión de esta naturaleza. Hay tantas definiciones de liderazgo como definidores. Cuando un concepto es definido de formas tan distintas por personas tan diferentes, se puede deber a dos razones que no son excluyentes: o bien la cosa considerada en sí misma es de una inmensa complejidad, o bien no somos capaces de captar lo más fundamental a causa de nuestra propia miopía intelectual. En todo caso, lo que es evidente es que hoy necesitamos liderazgos, pero no cualquier tipo de liderazgo. Faltan liderazgos éticos. Los ciudadanos reclaman liderazgos políticos estrechamente vinculados a la ética, pero también reclaman lo mismo en las comunidades educativas, en las organizaciones sociales, en los ámbitos académicos y en las instituciones de salud y de seguridad.
  byung chul han la sociedad del cansancio: Etnografía de la hiperactividad Núria Tria, 2020-04-13 Este libro es, ante todo, una etnografía, en el sentido más clásico del término: el relato sobre un período largo de trabajo de campo. En él, Núria Tria, antropóloga y profesora, aborda el complejo fenómeno social en torno al diagnóstico psiquiátrico del «trastorno por déficit de atención e hiperactividad» (TDAH) en niños,adolescentes y jóvenes, huyendo de las representaciones reduccionistas al uso. Por el contrario, se (y nos) sumerge en el día a día de un instituto de secundaria para mostrarnos, de forma vívida, el diagnóstico de TDAH «en funcionamiento», y los usos y significados que le dan profesores, padres y alumnos.
  byung chul han la sociedad del cansancio: La Huella del Pulgar de San Pedro Agatha Christie, 2024-07-03 Durante una de las reuniones del Club de los Martes, la ingeniosa Miss Marple relata cómo ayudó a su sobrina Mabel a demostrar su inocencia cuando fue acusada injustamente por el asesinato de su esposo. Agatha Christie demuestra una vez más que sus detectives son profundamente sagaces, tanto los profesionales como los aficionados, y que ella conoce como nadie la naturaleza humana.
  byung chul han la sociedad del cansancio: La hierba mortal Christie Agatha, 2024-02-07 Tras una cena en la mansión de Ambrose Bercy, todos, incluyendo al anfitrión, resultan intoxicados; pero Sylvia Keene, la joven protegida del anciano millonario, muere. Lo extraño es que cada uno de los presentes ha consumido la misma comida envenenada por error con una hierba peligrosa. ¿Fue una casualidad o un crimen? Es el misterio que deben resolver Miss Marple y sus colegas del Club de los Martes.
  byung chul han la sociedad del cansancio: La hombría de Edward Robinson Agatha Christie, 2023-07-08 Edward Robinson, un simple empleado, gana 500 libras en un concurso; duda en qué invertirlas y finalmente termina comprando un lujoso automóvil. Sale con él a la carretera, se detiene a contemplar el paisaje y cuando vuelve le han cambiado el coche por uno casi igual. Su sorpresa es extraordinaria al descubrir que en la guantera hay un collar de diamantes. Sin querer, Edward se verá envuelto en una aventura mafiosa.
  byung chul han la sociedad del cansancio: La Dama de Compañía Agatha Christie, 2024-07-26 Amy Durrant muere ahogada mientras nadaba en compañía de su empleadora, la señora Burton, durante sus vacaciones en las islas Canarias. Un mes más tarde, la propia señora se suicida adentrándose en el mar. Agatha Christie plantea un interesante misterio que Miss Marple resolverá demostrando de qué modo curioso las apariencias engañan.
  byung chul han la sociedad del cansancio: El Quinto Dominio de la Guerra Catherine Dumont, 2024-09-14 La humanidad enfrenta disrupciones masivas. En El Quinto Dominio de la Guerra, Catherine Dumont desafía las narrativas predominantes sobre los beneficios de ciertos avances tecnológicos relacionados con la Cuarta Revolución Industrial. Aún no está claro si realmente nos dirigimos hacia un estado de gobernanza global, con rasgos autoritarios, que supervisará y controlará a cada ser humano gracias a un desarrollo tecnológico desorbitado. Es imposible asegurar que todas o incluso alguna de las teorías conspirativas sobre el Nuevo Orden Mundial sean ciertas, pero es innegable que la pandemia de 2020 y su constante replicación se ha convertido en un terremoto de escala sin precedentes, responsable de gigantescos movimientos tectónicos en la geopolítica. ¿Qué pasaría si tuviéramos que enfrentarnos a una ola de ciberataques que afecte a las empresas y a sus servidores, pero también al funcionamiento de los hospitales, el transporte y la seguridad?, se pregunta Catherine Dumont. Si necesitas respuestas a éstas y otras preguntas, no lo dudes, sigue adelante y lee este libro.
  byung chul han la sociedad del cansancio: Más allá de la imagen Pablo Manuel Millan Millan, 2021-06-01 El libro Más allá de la imagen. La arquitectura del artesano, es el resultado de varios artículos, conferencias, comentarios y algunas reflexiones escritas sobre la deriva de una arquitectura subyugada por el peso de la forma y apartada a cualquier razonamiento de servicio y compromiso con el hombre. Todos ellos han sido revisados desde la perspectiva del arquitecto artesano. Tras diversos debates y confrontaciones desarrolladas en los últimos años en diversos foros concluía que el arquitecto necesita volver a poner en práctica herramientas que, por la saturación de una sociedad postmoderna, ha ido entumeciendo y dejando en desuso. El dibujo, el conocimiento del material y de la historia, el taller, el trabajo colectivo o el simple hecho del posicionamiento frente a la máquina, son algunas de las características de lo que hemos llamado la cultura del artesano. Con Prólogo de Alberto Campo Baeza.
  byung chul han la sociedad del cansancio: Estados mórbidos Dresda E. Méndez de la Brena, 2023-06-05 «Vivir a destiempo, como Soila, muestra cómo llegar tarde o tomarse su tiempo son estrategias que permiten enfrentarse a las temporalidades institucionalizadas por el mundo del rendimiento; rechazar el contacto corporal, como hace Mariana, le permite darse la distancia, proteger su espacio, demasiadas veces relegado o invadido por la dedicación al cuidado, las migrañas de Agostina son impugnaciones a la expectativa de eficiencia que atraviesa trabajo, vida familiar y ocio. Sus testimonios son una expresión de esas vidas abandonadas a la extenuación, que Jasbir Puar ha sabido expresar como derecho a mutilar, en las que al imperativo morbopolítico de echar p'alante se opone la rebeldía sorda de quedarse atrás». Melania Moscoso «Estamos frente a una autora valiente que se atreve a crear sus propios conceptos para indagar críticamente desde una perspectiva bastante inédita sobre la pregunta: ¿cómo sobrevivir al mundo neoliberal cuando tenemos un cuerpo herido, enfermo, culturalmente construido/destruido desde las estructuras estatales en convergencia con el capitalismo neoliberal?» Sayak Valencia
  byung chul han la sociedad del cansancio: Poder en África Daniel Vargas Olarte, 2022-12-31 Este libro presenta un estudio acerca de África desde el ámbito histórico, político y económico, identificando los problemas estructurales que afectan a su población y sus Estados, con el fin de proponer vías de solución. De igual forma, despliega una mirada desde América, así como la retroalimentación de los dos continentes, con aportes de doble vía, lo cual le otorga un componente innovador a la investigación. Poder en África inicia con la presentación de su proceso de elaboración, un marco de conceptos y planteamientos teóricos que facilitan el ingreso al análisis. Después, desarrolla un acercamiento histórico, hace referencia a las invasiones y seudoindependencias, trata la nación-estado y los conflictos armados, los sistemas económicos y la globalización. Asimismo, presenta un capítulo dedicado a la mujer africana y, por último, plantea un decálogo de soluciones. La obra toma como puntos de partida el origen de las civilizaciones en África y el estudio del impacto de la invasión árabe y europea, con una revisión de los valores, las culturas, las cosmovisiones, los desarrollos económicos y la incidencia política que desembocaron en la organización actual del continente.
  byung chul han la sociedad del cansancio: ÑEMITỸRA 2022 - 4 - 2 Valentina Canese, Carlos Peris, 2022-08-31 Por el ISL - UNA
  byung chul han la sociedad del cansancio: Desconectados Pablo Orcinoli, 2025-05-12 ¿Alguna vez consideraste competir por el talento?, ¿por qué te interesaría hacerlo?, ¿qué contexto podrías ofrecerle para que despliegue todo su potencial?, ¿por qué alguien elegiría trabajar y desarrollarse en tu organización?, ¿cómo volverse relevantes para el talento? “Desconectados. Cuánto conocen las pymes a los talentos. Cuánto saben los talentos sobre las pymes”, es un ensayo preliminar que se propone reflexionar y abrir el debate sobre un asunto que, en general, no está en la agenda de las pymes, pero que es relevante para su sostenibilidad y competitividad y, como consecuencia de ello, para el desarrollo del país. Con un lenguaje sencillo, libre de tecnicismos, contiene análisis, datos y mucha interpretación de ambos mundos, el de las pymes y el de los talentos, que se conocen poco, pero se necesitan. Explora, a su vez, dónde están los puntos de encuentro o match en vistas de diseñar narrativas seductoras y marcas empleadoras para favorecer el posicionamiento de las pymes como lugares elegibles de empleo.
  byung chul han la sociedad del cansancio: Arrebatar la vida Thomas Macho, 2021-03-02 Durante muchos siglos el suicidio se consideró un pecado mortal o el indicio de una enfermedad mental. Esta visión cambia durante el siglo XX y surge una nueva cultura del morir. La muerte propia se considera cada más un proyecto que el mismo individuo tiene que diseñar y responsabilizarse de él. Quien se quita la vida no solo pretende acabar con ella, sino que también quiere asumirla y darle un nuevo sentido. En este libro, Thomas Macho explica la polifacética historia del suicidio en la Modernidad y describe cómo el valor de la muerte voluntaria ha ido cambiando en los campos culturales más diversos: en la política (como acto de protesta y como atentado), en el derecho (con la despenalización del suicidio) y en la medicina (con la eutanasia), así como en la filosofía, en el arte y en los medios. El autor se remonta hasta las raíces culturales del suicidio, analiza periódicos, películas y obras de artes. Estudia casos reales y, sobre todo, muestra de qué modo los diversos motivos del suicidio se evocan entre sí. Su diagnóstico es que vivimos en una época cada vez más fascinada por el suicidio.
  byung chul han la sociedad del cansancio: De la deconstrucción a la confección de lo humano Oscar Nicasio Lagunes López, Mauricio Urrea Castillo, 2020-10-02 En la historia de la humanidad siempre ha habido épocas en las que se dan grandes cambios. La nuestra es una de esas: hoy día, hay una crisis del hombre. Tanto es así, que es pertinente hablar del intento de una deconstrucción humana y de una posterior confección de aquello que nos constituye como personas. Si del hombre ya no queda nada, como creyó Foucault, o si está condenado a decidir de sí lo que quiera ser, como se dice de Sartre, entonces tendríamos que aceptar que no hay naturaleza humana y una ley natural, y quedarían los derechos humanos sometidos al arbitrio humano, sin fundamento objetivo. Ésta es la consecuencia inevitable de lo que se ha denominado ideología de género: una doctrina cultural, con implementación política e intereses económicos de fondo, que niega la naturaleza humana y la correspondencia entre identidad sexual y sexo biológico. En este libro se discuten los principales problemas que afectan a la sociedad y al hombre actual. En sus quince capítulos, el libro presenta una problematización de temas de máxima actualidad desde diferentes disciplinas y campos de conocimiento, con la intención de cubrir, de la manera más idónea, un asunto de gran complejidad. Con toda seriedad y profundidad, sus autores, reconocidos especialistas de talla nacional e internacional, desarrollan tópicos que versan sobre la naturaleza humana como fundamento de los derechos humanos; el uso político de la posverdad en las sociedades actuales; la tensión, provocada, de sexo contra género; la necesidad de una nueva antropología de la sexualidad humana; la superación del posfeminismo de género; la ideología de género y los falsos derechos humanos; los derechos humanos en la era de la globalización; la eutanasia y el aborto; la singularidad del hombre y el inicio de la vida humana; el transhumanismo o la deconstrucción biotecnológica de la naturaleza humana; el varón y la mujer desde la antropología cristiana; y la aspiración religiosa del ser humano como anhelo metafísico. El libro termina con el actualísimo tema de los cristianos frente al problema de la corrupción en las iglesias y la sociedad, desde una perspectiva histórica. La intención es, pues, ayudar a que todos pensemos, por cuenta propia, en un tema que a todos nos implica; impidiendo así que nos opinen al respecto los poderes de la sociedad, que lucran con la temática.
  byung chul han la sociedad del cansancio: Capturas e itinerarios de la locura Martín Correa-Urquiza, Asun Pié Balaguer, 2017-06-15 En el presente libro se abordan de manera breve los significados sociales de la locura y las maneras mediante las cuales históricamente la sociedad occidental se ha relacionado con ella. También se analizan los dispositivos y estrategias que se han articulado desde diferentes perspectivas a la hora de abordar el sufrimiento mental. Uno de los ejes de reflexión es pensar en qué circunstancias y en qué contextos y/o momentos la locura fue asimilada por una concepción sanitaria, que en la actualidad la define como una patología del ámbito de la mente. Se tratará, por lo tanto, de conocer los procesos a partir de los cuales dejó de ser vista como herejía religiosa o desacato moral y se transformó en uno de los problemas centrales del sistema sanitario y sus redes de atendimiento, hasta las formas de gobierno de la diferencia de nuestra actualidad.
  byung chul han la sociedad del cansancio: Diálogos con Montaigne y la Formación Humana Andrea Díaz Genis, 2022-08-23 Nietzsche dijo una vez sobre Montaigne: Que un hombre semejante haya escrito ha aumentado el placer de vivir en esta tierra. Y está en lo cierto. Lo que ponemos ahora en manos del lector es la continuidad de un diálogo de Montaigne con autores de diferentes procedencias (Brasil, Uruguay y Francia) sobre un tema fundamental: la formación humana. Por entender que es una obra que implica un diálogo intertextual, que da lugar a muchas interpretaciones, encuentros y derivas insospechadas, que siempre nos ofrecen nuevos sentidos. Montaigne, como se verá, es nuestro contemporáneo y lo es también en relación al aporte que hace desde la filosofía y el ensayo a la formación humana.
  byung chul han la sociedad del cansancio: Periferias emancipadas Martín López-Vega, 2023-06-15 El poeta irlandés Patrick Kavanagh distinguía entre el provinciano y el pueblerino. El provinciano, decía, siempre mira de reojo a la gran ciudad, mientras que el pueblerino nunca duda de la validez artística de su propia tierra. Periferias emancipadas reclama esa validez y propone una nueva mirada sobre aquellas literaturas ibéricas que, al emanciparse de su antiguo centro, se convierten en lugar de vanguardia y experimentación artística; cuestionan el canon y lo reformulan, afirman el poder renovador de la subjetividad. Martín López-Vega analiza y pone en relieve las valiosísimas aportaciones de las literaturas peninsulares (catalana, vasca, gallega y asturiana) al coro de la literatura universal.
  byung chul han la sociedad del cansancio: Sujetos en la niebla Fernando Broncano, 2013-02-19 Si la identidad fuera un mero ejercicio de metafísica no tendría el poder que manifiesta en nuestra reciente historia, donde casi todos los conflictos han mutado en conflictos de identidad. O tal vez la permanencia de ciertas formas metafísicas se deba al carácter mítico y metafórico de los relatos que las subyacen, pues la identidad está unida a lo narrativo por robustos lazos. Dos de los relatos estructurantes de la identidad son el mito de la caída, que habla de la identidad personal, y el mito del cuerpo místico, que habla la identidad colectiva, de la condición del individuo como miembro del cuerpo colectivo. Diversos movimientos sociales y filosóficos han devenido en ejercicio metafísico de uno de estos dos mitos: salvar al sujeto de su condición de barro y/o entregarle a la comunidad a la que sirve como miembro. El cuerpo se presenta como cárcel; la comunidad, como señora y dueña del sujeto esclavo. Hay violencia metafísica en estos relatos que articulan casi la totalidad de la filosofía del sujeto y de la identidad moderna, incluyendo muchas filosofías presuntamente críticas que han tratado de abandonar la metafísica. Sujetos en la niebla escapa de la seducción de dichos mitos. La obra es fruto de la rebelión del autor contra un tiempo de corrientes filosóficas que coincidieron en rechazar toda referencia al sujeto como si este fuese un cadáver de la historia. Hay algo de relato de identidad de quienes vivieron los sueños de la modernidad y la posmodernidad, hasta que fueron despertados por el escepticismo. Es también una propuesta para encontrar en la agencia y la voluntad lo que la conciencia y la representación perdieron.
Lee Byung-hun - Wikipedia
Lee Byung-hun (Korean: 이병헌; born July 12, 1970 [1]) is a South Korean actor. He has received acclaim for his work in …

Lee Byung-hun - IMDb
Lee Byung-hun. Actor: A Bittersweet Life. Lee Byung-hun was born in 1970 in Seoul, South Korea, and grew up in a …

Lee Byung Hun (이병헌) - MyDramaList
Lee Byung Hun is a South Korean actor, singer, and model. He has received critical acclaim for his work in a wide …

Lee Byung-hun: Actor, Age, Bio And Net Worth
Lee Byung-hun’s acting career commenced in 1991 after successfully auditioning for the KBS television …

Lee Byung Hun Profile and Facts (Updated!) - Kpop Profiles
Lee Byung Hun (이병헌) is a South Korean actor and singer. He is well known for Joint Security Area (2000), A …

Lee Byung-hun - Wikipedia
Lee Byung-hun (Korean: 이병헌; born July 12, 1970 [1]) is a South Korean actor. He has received acclaim for his work in a wide range of genres, most notably Joint Security Area (2000); A …

Lee Byung-hun - IMDb
Lee Byung-hun. Actor: A Bittersweet Life. Lee Byung-hun was born in 1970 in Seoul, South Korea, and grew up in a wealthy family, thanks to his father, who was a successful …

Lee Byung Hun (이병헌) - MyDramaList
Lee Byung Hun is a South Korean actor, singer, and model. He has received critical acclaim for his work in a wide range of genres. His critically acclaimed film "Inside Men" won him the Best …

Lee Byung-hun: Actor, Age, Bio And Net Worth
Lee Byung-hun’s acting career commenced in 1991 after successfully auditioning for the KBS television network, leading to his debut in the drama “Asphalt My Hometown.” His …

Lee Byung Hun Profile and Facts (Updated!) - Kpop Profiles
Lee Byung Hun (이병헌) is a South Korean actor and singer. He is well known for Joint Security Area (2000), A Bittersweet Life (2005), I Saw the Devil (2010); Masquerade (2012); and Mr. …

Lee Byung-hun Biography - Facts, Childhood, Family Life ...
Lee Byung-hun is a South Korean actor, singer, and model who has garnered international recognition with his performance in Korean and Hollywood film. He is a master thespian whose …

10 Best Lee Byung-hun Movies, According to Rotten Tomatoes
Sep 5, 2023 · From The Good, the Bad, the Weird to A Bittersweet Life, these 10 movies featuring Lee Byung-hun are his best, according to Rotten Tomatoes.

Lee Byung-hun Wiki, Age, Girlfriend, Wife, Children, Family ...
Lee Byung-hun is a South Korean actor. He has worked in many South Korean and Hollywood films. He is the first South Korean actor to be honoured to present an Oscar at the annual …

Lee Byung-hun List of All Movies & Filmography - Fandango
Byung-hun Lee was a Korean actor who rose to prominence in America in 2015 after he appeared as the T-1000 in "Terminator Genisys." A native of South Korea, Lee spent most of the '90s …

Lee Byung-hun - Age, Family, Bio | Famous Birthdays
South Korean actor and martial arts expert who became known to American Audiences as Storm Shadow in the G.I. Joe films. His other credits include The Good, the Bad, the Weird, …